Desfavorable balance de inversión del GCBA en vivienda

Desfavorable balance de inversión del GCBA en vivienda

El ex legislador Gonzalo Ruanova elaboró un informe a un año del conflicto en el Indomericano con los datos de lo realizado durante el primer mandato de Mauricio Macri en la Ciudad. En la actualidad el 9,7 por ciento de los habitantes padece situación de hacinamiento. El IVC sólo habría invertido el 39 por ciento del total del presupuesto 2011.


A un año del estallido en el Parque Indoamericano, el legislador con mandato cumplido, Gonzalo Ruanova, elaboró un informe analizando la problemática de la vivienda en la Ciudad y el trabajo realizado durante la gestión del jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

A fines de 2008 la Legislatura porteña emitía un informe en el que sostenía que en Capital Federal existían 500.000 personas en emergencia habitacional. El dato que arrojó el censo 2010 hablaba de 163.587 personas en villas y asentamientos precarios, que en comparación con la de dos años atrás era más alentadora pero en relación al mismo estudio realizado en 2001 hablaba de un aumento del 52.3 por ciento y de un 100 por ciento en relación al de 1991.

En contraposición, desde el Gobierno informaron en su página web que 85.000 familias se encuentran en situación de déficit habitacional a la fecha.

El Centro Latinoamericano de Demografía es una de las voces autorizadas que calculó la dimensión de esta situación y entendiendo por déficit habitacional ?a las necesidades habitacionales insatisfechas dentro de una determinada población?, hizo un estudio de caso de lo ocurrido en 2009, arrojó que ?el 9,7 por ciento de los hogares padecen una situación de hacinamiento y se debe en gran parte a las desigualdades geográficas dentro del territorio?.

En la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano) el 23,3 por ciento de los hogares sufrían de hacinamiento mientras que en las comunas 2 (Recoleta) y 14 (Palermo) sólo el 3.9 por ciento y 5 por ciento de los hogares respectivamente se ven afectados.

Respecto a la tenencia de vivienda, el 61.7 por ciento de los porteños son propietarios de su vivienda y el terreno que habitan. Esto equivale a casi 600 mil hogares (1,8 millones de habitantes). El 27,5 por ciento son inquilinos o arrendatarios, lo que equivale a 265 mil hogares o casi 800 mil personas. Y el 10,2 por ciento de los hogares padecen una situación de tenencia precaria de la vivienda que habita. Son casi 100 mil hogares ó 300 mil personas.

Quienes más tienen dificultades de acceder a una vivienda propia son los sectores medios y bajos de la Ciudad. Dentro de las principales causas figuran el incremento del precio de los inmuebles y la falta de una política crediticia por parte del Banco Ciudad que ofrezca financiamiento a tazas razonables.

El valor del metro cuadrado en dólares para departamentos usados de dos y tres ambientes en los distintos barrios porteños se ubica en 1.590 dólares, pero con variaciones muy fuertes de acuerdo al barrio. En Palermo el metro cuadrado promedio es de 2.415, mientras que en la zona Sur no supera los 1.300. La respuesta del Banco Ciudad es ofrecer un crédito hipotecario a una tasa del 18 por ciento y un costo financiero total de 21,5 por ciento. En consecuencia, para obtener 70.000 una familia debe pagar una cuota de $4.545 y tener un ingreso de $11.362, según precisa el informe.

LOS NÚMEROS DEL IVC:

De acuerdo con los datos que maneja Ruanova, Macri subejecutó la mitad del presupuesto designado al Instituto de la Vivienda, dejando de invertir 614 millones de pesos y construyendo sólo 1.900 viviendas de las 30.000 que prometió.

"La intencionalidad política de dejar sin resolver la problemática del déficit habitacional también puede observarse al analizar la participación de la inversión en vivienda dentro del presupuesto de la Ciudad", sostuvo el representante de Nuevo Encuentro.

Según explicó, en 2007 la inversión del IVC "ascendió al 2.9 por ciento de los gastos totales del Gobierno. Esta participación cayó sistemáticamente durante la gestión de Macri descendiendo al 2.4 por ciento en 2008, al 1.5 por ciento en 2009, al 1.2 por ciento en 2010 y al 1.1 por ciento según la ejecución presupuestaria al tercer trimestre de 2011". "Ni siquiera ejecutando el 100% del presupuesto del IVC para el año 2.012 se alcanzaría el 2 por ciento de los gastos totales", precisó Ruanova.

Adicionalmente, al analizar la ejecución del período 2008-2010, se observa que la gestión PRO "dejó de invertir prácticamente la mitad del presupuesto destinado a Vivienda lo que equivale a 608 millones de pesos".

El ex legislador explicó que en 2011 "no hubo novedades en materia de gestión de vivienda". "La ejecución presupuestaria al segundo trimestre ratifica la falta de decisión política e incapacidad de la actual gestión para resolver el déficit habitacional de la Ciudad?.

En relación con este punto, y de acuerdo a la información oficial suministrada por el propio Gobierno porteño, el IVC "ejecutó al 13/10 el 39 por ciento de su presupuesto, lo que equivale a una inversión que no alcanza los 290 millones sobre un presupuesto vigente de 719 millones", finaliza el informe.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...