"I’m Not There" ("No estoy allí")
Dirección y Guión: Todd Haynes, Oren Moverman. Con Christian Bale, Cate Blanchett, Marcus Carl Franklin, Richard Gere, Heath Ledger, Julianne Moore y Kris Kristofferson. Estados Unidos/Alemania. 2007. 135′. 35 mm. B&N-Color
Quienes esperan ver una película sobre el gran poeta de Minnesotta están muy equivocados. Todd Haynes dobla la apuesta que había hecho en "Velvet Goldmine" y su visión del glam. Ahora retoma hechos puntuales de la vida de Bob Dylan y los transforma en pequeñas historias que van contando de manera independiente pero con el hilo conductor del protagonista. Así se verá su etapa "eléctrica" o el divorcio con su "Blood on the Tracks", entre tantas otras.
El reparto es muy bueno, aunque se aprecia que a Richard Gere le costó llegar al punto en su Billy the Kid, y lo de Julianne Moore fue discreto. El gran hallazgo es la magistral interpretación de Cate Blanchett en las botas de Bob. "I?m not There" no es una biografía como "Don’t look back" o "No Direction Home". Es la visión y la inspiración en las "muchas vidas que vivió Bob Dylan", tal como reza como advertencia en los títulos del comienzo. Apta para todo aquél que conoce (o quiera conocer) algunos aspectos de la vida de uno de los músicos más importantes del siglo XX.
Sábado 19 de abril. Atlas Santa Fe. Av Santa Fe 2015. 23.45 hs.
Domingo 20 de abril. Teatro 25 de mayo. Av Triunvirato 4436. 21.45 hs.
"Closing time" ("Hora de cierre")
Dirección y Producción: Masahiro Kobayashi. Con Melinda Allen y Sanshô Shinsui. Japón.1996. 81′. 35 mm. Color, B&N
Kobayashi toma inspiración en la temática del primer disco que edita Tom Waits. Alli, en Tokio, se desarrolla la historia de un hombre que no quiere volver a casa. Prefiere compañías ocasionales y vivir con seres marginales. Con numerosas referencias cinematográficas, el film se divide en cuatro actos que llevan los títulos de las canciones del mencionado disco. El ritmo es sereno pero no aburre ya que mantiene la tensión narrativa. Los recursos técnicos son los adecuados para acompañar la historia y no para que se conviertan en LA historia. La construcción de los personajes es interesante aunque no permite la complicidad e identificación con los mismos que se fue desarrollando a lo largo de su carrera. Aquí, la ciudad es el gran escenario de las miserias del hombre vinculadas al alcohol, las mujeres, las drogas y por que no, la muerte.
Muy buena opera prima de un director que dio que hablar a lo largo de su rica trayectoria.
Sábado 19 de abril. Teatro General San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av Corrientes 1530, 10º. 22 hs.
"Berlin"
Dirección: Julian Schnabel. Con Lou Reed y Emmanuelle Seigner. Estados Unidos. 2007. 85′. 35 mm. Color.
Era el año 1973 y Lou Reed sacó un disco en el cual exorcizaba sus fantasmas y temores de la época como la disolución de su primer matrimonio y la sociedad musical con David Bowie. Para eso, se apoyó en músicos como Jack Bruce y Steve Winwood para entregar "Berlin", un disco genial pero que fue un absoluto fracaso comercial. Nunca lo había presentado oficialmente hasta que treinta y cinco años después, finalmente lo hace. Así es como se presenta el film, como un momento histórico en la historia del rock. Todo un recital con videos que reflejan las letras de las canciones y la voz del poeta neoyorkino para rubricar un film ideal para los que gustan de la buena música.
"Those Three" ("An seh") ("Aquellos tres")
Dirección y Guión: Naghi Nemati. Con Soleimani Far, Dariush Ghazbani, Akbar Mansouri, Fatemeh Mir y Esmail Movahedi. Irán, 2007. 80′. 35 mm. Color.
Tres soldados del ejército iraní deciden desertar del servicio que estaban realizando en las montañas nevadas de la frontera. Si bien hay un juego en lo que sería el orden del relato, este mantiene ciertas características propias del cine iraní: largas tomas y minimalismo extremo para contar una historia. El ritmo de la puesta se mantiene dentro de la misma estética. Los diálogos son los mínimos indispensables, concentrando el nudo de la película en el clima ominoso del paisaje y las sensaciones de los personajes.
Es el tipo de película para que el crítico de cine se deslumbre y explique los mil y un sentidos de una toma y del montaje. Aquél que le gusta el cine iraní se sentirá pleno. Igualmente siempre es bueno ver y arriesgarse a nuevas experiencias fílmicas más allá del gusto de cada uno.
Domingo 20 de abril. Atlas Santa Fe. Av Santa Fe 2015. 16.15 hs.
Y ADEMÁS…
Presentación del libro "El Ángel y el Autómata", de Pierre Hébert.
Con Leonardo D?Espósito y Pierre Hébert.
Viernes 18 de abril, a la 19 hs.: Abasto Shopping. Meeting Point.
Mesa Redonda Industry Office: ¿Cómo hacer la primera película?
Con Paulo Pécora, Gaston Sonicki, Carola Gliksberg, Gonzalo Castro, Mariano Paz y Manuel Ferrari. Modera: Enrique Bellande.
Viernes 18 de abril, a las 15 hs: Abasto Shopping. Meeting Point.