Se entregaron los premios de la décima edición del BAFICI en una fiesta realizada en el día sábado por la noche.
A continuación, el detalle de los premios:
– Selección Oficial Argentina
Mejor película: "Unidad 25"
Mejor director: Gonzalo Castro por "Resfriada"
Mención especial: "süden" de Gastón Solnicki
Premio Especial del Jurado Kodak-Cinecolor Argentina: "Historias Extraordinarias", de Mariano Llinás
– Selección Oficial Internacional.
Mención Especial: "Profit Motive and the Whispering Wind", de John Gianvito (EE.UU.)
Mención Especial: "Una semana solos", de Celina Murga (Argentina)
Mejor Actor: Kang Sheng Lee por "Help Me Eros" (Taiwán)
Mejor Actriz: Liu Dan por "Night Train" (China)
Premio Especial del Jurado: "Night Train", de Diao Yinan (China)
Mejor Película: "Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo", de Yulene Olaizola (México)
Mejor Director: Lance Hammer por "Ballast" (EE.UU.)
– Selección Oficial de Cortometrajes:
"El contrabajo" de Alejo Franzetti
"Ahendu nde sapukai? (Oigo tu grito), de Pablo Lama
"Fedra o la desesperación", de Gustavo Galuppo
– Premio Asociación Cronistas Cinematográficos Argentinos
Mención Especial: "Construcción de una ciudad", de Néstor Frenkel
Primer Premio: "süden", de Gastón Solnicki
– Premio ADF
Mención Especial: Peng Jung Liao por "Help Me Eros"
Premio: Jing Song Dong por "Night Train"
– Premio SIGNIS
Mención: "Correction", de Thanos Anastopoulos
Mención: "Cochochi", de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán
Premio: "Ballast", de Lance Hammer
– Premio FIPRESCI
"Ballast", de Lance Hammer
– Premio Derechos Humanos
"Mi vida dentro", de Lucía Gajá y "Profit Motive and the Whispering Wind", de John
Gianvito
Cine del Futuro: "Llavallol", del Grupo Tierra en Trance
– Premio Revista Ñ y Cinecolor Voto del Público
Mejor película Argentina: "Historias Extraordinarias", de Mariano Llinás
Como yapita, les dejamos las siguientes críticas, la primera, incluye la palabra del director de la película.
"Go, Go Second Time Virgin, Yuke yuke nidome no shojo" ("Anda, anda, virgen por segunda vez")
Dirección: Koji Wakamatsu. Guión: Masao Adachi y Izuru Deguchi. Con Michio Akiyama, Mimi Kozakura. Japón ? 1969. 66′. 35 mm. Color-B&N
Una adolescente es llevada por cuatro pandilleros a la terraza de un edificio de Tokio. Allí es violada mientras un joven tímido contempla la escena. Al día siguiente, ella le pide que la mate. A partir de allí comienza una película que tiene una estética cercana al videoclip en algunos aspectos. Se combinan guiños al manga y a acontecimientos trágicos como la masacre de Sharon Tate. Si bien el argumento puede resultar lineal, tiene aristas para ir descubriendo de a poco e inclusive polemizar al respecto. Hay muy buenas cámaras y tomas a lo largo del film para aquellos más interesados en el aspecto técnico. Hay mucha sangre para los impresionables y se ruega prestar atención a la construcción de los dos personajes principales para descubrir sus pliegues. Los planos frenéticamente construidos junto con la música de fondo dan una sensación de cerco y encierro a pesar de la libertad que podría dar una terraza.
"Go Go Second Time Virgen" es una película que atrapa por la contundencia de sus imágenes y por la curiosidad subyugante de un guión acorde a la época.
Domingo 20 de abril. Atlas Santa Fe. Av Santa Fe 2015. 21 hs.
Al finalizar la proyección de la película, el director Koji Wakamatsu se hizo presente en el auditorio para contestar las preguntas del público. Allí comentó que la totalidad de la película fue filmada en la terraza que estaba arriba de su oficina. La inspiración de la temática del film fue brindada por una poesía realizada por un amigo que es la misma que se ve a lo largo de la película.
Concluida la charla, NU se acercó al afamado director japonés para consultarlo sobre algunos aspectos puntuales.
NU: ¿Qué siente cuando ve la película hoy en día?
KW: A decir verdad, me da un poco de vergüenza por el tiempo transcurrido. Además, yo era joven en esa época.
NU: Cuando realizó "Under Red Army" ¿usted tuvo algún tipo de presión?
KW: No. Además yo tenía una persona amiga ahí adentro.
NU: ¿Y con respecto al documental "Ejército Rojo/FLPL"?
KW: Este documental me ayudó a comprender el porqué de la lucha del pueblo palestino. Ahí cambió mi forma de pensar al respecto aunque reconozco también que son guerrilleros.
MÁS CRÍTICAS
"196 bpm"
Dirección: Romuald Karmakar. Alemania ? 2003. 60′. Digibeta. Color.
"The Night Of Yokohama". "Die Nacht von Yokohama". ("La noche de Yokohama")
Dirección: Romuald Karmakar. Alemania. 2002. 15′. Digibeta. Color.
Ambas películas se presentaron juntas. La primera es una visión respecto a la Love Parade pero con la lente centrada en tres personajes del acontecimiento: un bailarín solitario, un vendedor de kebab con tendencias musicales y el set de DJ Hell. La cámara toma a los protagonistas tal como se presentan, dejando al espectador que saque sus propias conclusiones (en el eventual caso que estas sean requeridas…).
En cambio, la segunda es una cámara viajera que se mueve en la esquina del Karstadt de Berlín, el día que Alemania perdió la final del Mundial 2002 con Brasil. Allí, la cámara se mueve tomando el sentir de los fanáticos del fútbol en tierras teutonas. Inclusive se verá ciudadanos turcos residentes en Berlín, caminando con la bandera de su país así como brasileros festejando el pentacampeonato.
Las dos películas tratan de mostrar aspectos cotidianos de la gente y como se expresa frente a acontecimientos determinados. Buenos testimonios de Karmakar.
"Hamburg Lectures". "Hamburger Lektionen". ("Lecciones de Hamburgo")
Un actor, Manfred Zapatka (el mismo de "The Himmler Project") lee a cámara un texto armado a partir de transcripciones de dos discursos (devenidos en video-lecturas) dados en el año 2000, por Mohammad Fazazi, imán de la mezquita de Hamburgo, a la que solían ir varios de los terroristas que participaron del 11-S. A partir de la utilización de un actor alemán, Karmakar quita todo preconcepto respecto a un discurso emitido por una persona con barba, con todo lo que esto significa y el mismo Karmakar hace referencia en varios reportajes. Ahí ya hay un punto a tener en cuenta porque el espectador desprevenido, recibe el discurso de "gente como uno" de diferente manera y con mayor grado de penetración. Los aspectos técnicos son mínimos, con planos básicos que permiten que el hincapié se haga a partir de los pequeños gestos de Zapatka y la contundencia de sus palabaras. Después el discurso en sí puede ser analizado de mil maneras que no vienen al caso aquí pero que a través de la forma en que Karmakar lo presenta de para un debate largo e interesante.