El fascismo en el siglo XX – Una historia comparada. De Cristian Buchrucker. Editorial Emece.
El fascismo es presentado desde sus primeros síntomas durante la dictadura de Primo de Rivera en España, su definitiva aparición en el escenario mundial con Mussolini en Italia, el extremismo del nazismo alemán y sus países satélites, como Croacia o Austria, y sus maneras encubiertas con la dictadura de Franco, analizadas en profundidad por el doctor Buchrucker, el más importante historiador argentino especializado en estos fenómenos, que trabajó sobre una abundante bibliografía para darnos a conocer un enfoque global y completo. Sin miedo a la polémica y sin esquivar definiciones precisas sobre los populismos latinoamericanos y su adscripción o no a las categorías analíticas con las cuales define a los regímenes totalitarios que asolaron Europa en las décadas del treinta y cuarenta del siglo pasado, llega a los nuevos movimientos neofascistas de fines del siglo XX.
Mayo, la Revolución inconclusa. De Alejandro Poli Gonzalvo. Editorial Emece.
Mayo, la Revolución inconclusa, reinterpreta la historia argentina a partir de dos perspectivas complementarias. En primer lugar, propone el enfoque del institucionalismo histórico, una visión sobre nuestro pasado que reivindica el proyecto revolucionario que forjó el pueblo argentino en la segunda mitad del siglo XIX, y es capaz de dar razón de nuestro retroceso en el siglo XX. Para ello, rescata los ideales de Mayo, Progreso y Democracia, que alumbra la Revolución de 1810, y sostiene que esos ideales seguirán inconclusos hasta tanto el ideal democrático se cumpla por completo. Por esta interpretación, el institucionalismo histórico tercia en la clásica polémica entre historia oficial y revisionismo. En segundo lugar, parte de la centralidad que Buenos Aires ejerció a lo largo de la historia argentina desde la época primigenia en que era una aldea olvidada a orillas del Río de la Plata.
La música como discurso sonoro. De Nikolaus Harnoncourt. Editorial El Acantilado.
Nikolaus Harnoncourt ha sido capaz de añadir a su impresionante trayectoria como intérprete y director, un no menos denso e influyente repertorio de escritos y análisis sobre lo que podríamos denominar la «filosofía de la
música antigua». Publicado originalmente en 1984, la presente colección de ensayos recoge algunas de las más jugosas contribuciones de Harnoncourt al pensamiento musical de nuestro tiempo. Considerado por muchos como el auténtico «credo» de una de las voces más autorizadas de la interpretación musical histórica, los textos aquí reunidos son una excelente compilación de treinta años de experiencia y reflexión en favor de una mejor comprensión de la música antigua, y muy particularmente la barroca. Una música que nos habla desde un código que el intérprete y el oyente de nuestro tiempo debe conocer para comprender cabalmente el «discurso sonoro» de cada época.
El caso Sankara. De Antonio Lozano. Editorial Almuzara.
El 15 de octubre de 1987, Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, es abatido por los hombres de laise Compaoré, su compañero de armas y amigo, que de inmediato le sucede en la presidencia del país. Con ello se daba por concluida la etapa revolucionaria que ambos habían puesto en marcha cuatro años antes. Un episodio único en el continente africano, que despertó innumerables adhesiones entre la juventud y múltiples recelos en los países vecinos y en la República Francesa. ¿Quién dio la orden a Compaoré de disparar sobre Sankara? El periodista francés Emmanuel Durant entrevistó al presidente justo antes de su muerte. Su admiración por ese hombre, idealista, impertinente y carismático, lo lleva a investigar los hilos secretos que mueven la política en África y descubrir los subterráneos en que se labran las auténticas relaciones entre los países africanos y sus antiguas metrópolis.
El guardián. De Nicholas Sparks. Ediciones Debolsillo, editorial Roca.
Julie Barenson es, a sus veintinueve años, demasiado joven para olvidarse del amor. Su amado esposo murió en un trágico accidente cuatro años antes, haciéndole dos regalos antes de su muerte: un cachorro llamado Singer y la promesa de cuidarla para siempre. Ella sigue recordándole, pero siente que por fin ha llegado el momento de rehacer su vida. La pregunta es, ¿con quién? Quiza con Richard Franklin, un hombre guapo y sofisticado que la trata como a una reina; o Mike Harris, el mejor amigo de su difunto marido y un hombre sensato y cabal. La toma de una decisión deparará a Julie momentos de felicidad que no había sentido en años. Pero una pesadilla asomará en su vida justo entonces: los celos la sumirán en una espiral de obsesión y muerte.
Breve tratado de la Pasión. De Alberto Manguel
La pasión amorosa siempre ha existido, pero la forma de expresarla ha ido variando a lo largo de los siglos. Así, desde los trovadores provenzales hasta hoy, pasando por los escritos de Dante y Petrarca, las palabras de Lucrecia Borgia, los escarceos de los amantes del siglo XVIII y el romanticismo del XIX, recopilar cartas, parlamentos, citas y fragmentos de diario que hablen de la pasión amorosa significa contar la historia íntima de una civilización. A eso se ha dedicado el gran crítico y ensayista Alberto Manguel, quien ha reunido en este volumen textos de los amantes de todos los tiempos: al lado de las afectuosas palabras de una dama japonesa del siglo XVI, encontramos una nota de Enrique VIII a Ana Bolena, una carta de Mozart y otra de lord Nelson, para recalar luego en Oscar Wilde, Borges o Neruda.
Transformaciones recientes en la economía, tendencias y perspectivas. De Karina Forcinito y Victoria Basualdo. Editorial Prometeo libros y UNGS.
Este libro constituye una selección de artículos académicos breves, referidos a las grandes transformaciones que viene experimentando la economía argentina, y al papel que atañe a las políticas públicas en su desarrollo. La selección de su contenido estuvo orientada a proporcionar, a un público amplio, los elementos críticos básicos para comprender la situación económica actual y sus posibles perspectivas, así como a aportar propuestas al debate social. El período de referencia es la "larga década del 90" (que comenzó en julio de 1989 con la asunción del presidente Carlos Menem, y terminó con la crisis que tuvo lugar en diciembre de 2001), aunque varios de los trabajos abordan, además, elementos de ruptura y continuidad presentes en el período posterior a la crisis.
Emilio Boutroux y la filosofía francesa. De José Ingenieros. Editorial Losada
La muerte de Emilio Boutroux (1845-1922) invitó al autor argentino a meditar sobre la evolución de la filosofía universitaria en Francia. El comienzo de su vida coincidió con la crisis intelectual que acompañó la Revolución de 1848, y su existencia se apagó después de la Gran Guerra. Hacia 1900 nadie representaba mejor que Boutroux a la filosofía terciaria francesa; su vida y su obra fueron exponentes de un ciclo intelectual, ya que enseñó durante medio siglo en las cátedras de la Escuela Normal y la Sorbona. Sin haber sido, entonces, un filósofo, Boutroux fue un temperamento -concluyó Ingenieros-. Este ensayo se publicó por primera vez en la Revista de Filosofía, Buenos Aires, mayo de 1922.
Para ti una nueva vida. De Tiago Rebelo. Editorial Emece
Siempre que iba a la playa, Cristina se olvidaba del mundo y de los problemas. Para ella, en esos momentos no existía más que su cuerpo sobre la tabla y la inmensidad azul del cielo y el mar. En el vaivén de las olas no pensaba en su vida llena de compromisos, en sus innumerables obligaciones como mujer de un empresario exitoso y directora de la más reciente adquisición de su marido, el diario O Popular. Olvido y desafío, sólo eso buscaba. Y lo obtenía. Pero la belleza pura y agreste de la playa se transformó un día en mucho más
que eso, y desde entonces, al contemplarla, vería para siempre otra belleza, hecha de tonalidades increíblemente profundas y ricas. Porque es allí donde Cristina se enamora de Miguel y siente la fuerza de una pasión intensa, rebelde y audaz, un amor que transformará para siempre la trayectoria de su vida…
La puta de babilonia. De Fernando Vallejo. Editorial Booket
La puta de Babilonia, como llamaban los albigenses a la Iglesia de Roma según la expresión del Apocalipsis, saca a la luz el voluminoso sumario de los crímenes perpetrados en nombre de Cristo por su Iglesia desde el año 323, mandando a la hoguera a quienes disentían de sus opiniones o se oponían a su dominio acusándolos de herejía, en tanto el Papa de turno se declaraba Pontífice Máximo y Vicario de Cristo en la Tierra. Ya en nuestros días Juan Pablo II dedicó sus últimos años de pontificado a pedir perdón por un centenar de esos crímenes.
Un cuerpo para toda la vida. De Txumari Alfaro. Editorial Ediciones B.
Uno de los comunicadores más claros y carismáticos en el campo de la salud, nos brinda sus consejos para cuidarse y mantenerse sano de una manera natural.
Los Ángeles de piedra. De Stuart Archer Cohen. Ediciones Debolsillo, editorial Roca
El comisario Miguel Fortunato acaba de quedar viudo y está a punto de jubilarse después de una larga carrera en el departamento de Policía de la provincia de Buenos Aires. Seis meses atrás se le ordenó que secuestrara a un escritor estadounidense, Robert Waterbury, por razones que nunca le explicaron. El secuestro se convirtió en un asesinato. Ahora, los norteamericanos mandan a su propia investigadora, Athena Fowler, experta en derechos humanos, y se asigna a Fortunato que le ayude y le acompañe. Rodeados de un elenco de bailarines de tango, torturadores, revolucionarios sin ideales y banqueros internacionales, Athena y Fortunato comienzan a descubrir un crimen que alcanza un estrato tan elevado que sólo puede verse como un negocio. A medida que se intensifica la búsqueda del asesino, Fortunato va desenmarañando no sólo el homicidio en el que él participó, sino el misterio más profundo de su propia carrera y las mentiras que la habían sostenido.
Autopsia de la novela negra. De Víctor Bolívar Galiano. Editorial Almuzara
Autopsía de la novela negra es un manual de escritura de desentraña todas las claves para escribir género negro a través de un relato que ejemplifica la forma de usar las distintas herramientas con las que cuenta el escritor. A los capítulos de la historia de ficción y los capítulos teóricos se añaden jugosas notas al pie que introducen comentarios, biografías y curiosidades sobre autores como Ellery Queen, Dashiell Hammett, Agatha Christie o Raymond Chandler. Al mismo tiempo, la parte propiamente teórica se integra perfectamente en la ficción narrada, tomando la forma (en lo referido a la redacción y el tono) de notas que el narrador (médico y estudiante de criminología) ha ido acumulando como reflexiones sobre la investigación criminal.
Cuentos esenciales. De Edgar Allan Poe. Editorial Claridad
La presente publicación constituye una muestra de la obra que produjera este genio atormentado quien, en su breve existencia, fuera el creador de las obras más extrañas, complejas y fecundas. Las historias, los cuentos y los relatos que salieron de su pluma fueron extraordinarios, como lo fue su vida, que se escribió en intermitentes trances de iluminación y angustia.
Para enviar novedades literarias a esta sección, dirigirse al mail cultura@noticiasurbanas.com.ar