Ser feliz me da vergüenza y otros cuentos. De Sebastián Wainraich. Editorial Sudamericana.
Sebastián Wainraich es un excelente narrador de historias. Los once cuentos que conforman Ser feliz me da vergüenzademuestran su destreza como escritor. Lejos, muy lejos de la pretensión literaria que aleja a los lectores, Wainraich hace uso de su habilidad para relatar escenas desopilantes. El encuentro con un ex compañero de colegio que le pide un favor demasiado costoso, el fracaso amoroso, un sádico programa de televisión que sortea desgracias con una ruleta porque nadie aguanta ser feliz, la pasión por el fútbol, el primer trabajo, la amistad inquebrantable, la culpa por el éxito, son sólo algunos de los universos ficcionales sobre los que escribe. Ser feliz me da vergüenza no es un libro de humor, pero sí tiene mucho humor. Como sucede con los escritores de pluma aguda y original, puede advertirse el alter ego del autor en los perfiles y en las situaciones que viven los personajes. Quien nunca leyó los cuentos de Wainraich, quienes leyeron su libro anterior, quienes lo siguen por su talento para hacer radio, televisión y teatro, todos disfrutarán de esta vuelta al origen de la narrativa que, después de todo, no es más que saber cómo contar buenas historias.
¿Qué me pongo? Moda y estilo. De Valeria Mazza. Editorial Planeta.
Es indudable que Valeria Mazza es la persona más indicada para hablar de moda y belleza. Por eso escribió este libro que está dedicado a las mujeres que gustan de la moda y quieren tener estilo, a las que buscan verse bien con lo que llevan puesto cuando trabajan, van a una fiesta o salen de viaje; a las que quieren enterarse de los mejores tips para salir de compras, y están interesadas en escuchar una voz experta que les diga cómo combinar los accesorios o qué necesitan para armar un vestuario básico. En definitiva, los sí y los no de la moda.
Secretos (con) partidos. De Tití Fernandez y Marcelo Benedetto. Editorial Ediciones B.
Una sucesión de historias y anécdotas que los tuvo a ambos como testigos y algunas veces como protagonistas. Un recorrido por postales del fútbol que los dos (Tití y Benedetto) vivieron en los últimos años. Una oportunidad más para conocer qué pasó (o pasaba) mientras usted no veía ni escuchaba. Un camino para entretener y disfrutar.
Las siete vidas de Fernando Peña. De Mariana Mactas. Editorial Sudamericana.
Uno puede contar la vida de alguien de distintas maneras: documentándose, estudiando, valiéndose de testimonios tanto del protagonista como de su entorno. Elegir la persona a biografiar es aun más complejo. Algo de ella debe inquietarnos, despistarnos y dejarnos queriendo saber más, o incluso todo, sobre su vida. Fernando Peña fue, en el caso de Mariana Mactas, el elegido. Motivos le sobraban. El abordaje para comenzar a aprehenderlo, sin embargo, fue el más jugado: le propuso pasar siete días con él. Acompañarlo hasta convertirse casi en un fantasma. Las siete vidas de Fernando Peña es un retrato visceral, sincero y comprometido de su protagonista. La autora consigue captarlo más allá del personaje en el que habita o se esconde. A su vez, propone una lectura posible, un espejo del mundo que lo creó y lo observa: de su escenario. La de Fernando es, quizás, la historia en la que puede cifrarse la pugna entre el prejuicio y la libertad, las tensiones entre la pacatería y la desvergüenza que nutren una sociedad. Una sociedad travesti, que quiere ser lo que no es, tiene un Fernando Peña por momentos genial y por otros pasado de rosca, bajo su propia sombra o la de alguna de sus criaturas que contiene.
Chicas bien. De Inés Arteta. Ediciones Deldragón.
Es una recopilación de cuentos de mujeres de clase media, no estereotipadas, que sorprenden con una voz propia e historias para identificarse. Los personajes nos revelan la verdad de un mundo que sólo en apariencia contiene certezas. Es un mundo inestable y peligroso donde las mujeres arañan un borde que fácilmente puede precipitarlas a la miseria, a la soledad, a la perversión, al abandono en sí mismas si el agarre de sus uñas filosas fallara. Los hombres ya no pueden protegerlas, por el contrario, el que duerme en su casa es con frecuencia un enemigo débil, confundido y corruptor del que deben cuidarse más que de sí mismas. Ellas lidian con fantasmas sexuales que se deslizan entre las trampas de su estructura mental, como la necesidad de cuidar y querer, porque un resbalón puede llevarlas a la pérdida de todo lo que precariamente han construido. Así, en una realidad donde la clase media a la que pertenecen, desprovista de valores e ideales, resbala hacia la nada o hacia la incertidumbre, ellas han creado una nueva versión del amor, para nada ingenua, empleada a destajo, con poesía y encanto, a sabiendas de que ese sentimiento es transitorio y que compiten en un mundo de hombres y que deben, contra el mito mentiroso de la igualdad, encontrar la brecha. El estilo de escritura es lacónico y franco y logra transmitir, de manera sutil y al mismo tiempo desgarradora, su conocimiento profundo del alma femenina.
El juego del Ángel. De Carlos Ruiz Zafón. Editorial Planeta.
En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más. Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona de El Cementerio de los Libros Olvidados para ofrecernos una aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.
La Argentina fascista. Los orígenes ideológicos de la dictadura. De Federico Finchelstein. Editorial Sudamericana
¿Qué fue la Argentina Fascista? ¿Qué importancia tuvo (y tiene) el fascismo en la historia patria? ¿Cuál fue la relación política e ideológica entre fascismo, militarismo y religión católica? ¿Cuál fue el itinerario de la idea fascista a través del siglo pasado? ¿Cuáles son los orígenes ideológicos de la dictadura? Este libro analiza la historia de estas inquisiciones, desde sus comienzos con la reformulación del nacionalismo de forma autoritaria, xenófoba y ?cristiana? hasta su literalización en los campos de concentración de la última dictadura militar. Mussolini mismo tuvo grandes designios para el desarrollo del fascismo en la Argentina. Los sectores autodenominados nacionalistas intentaron, a su manera, llevarlos a cabo durante las primeras décadas del siglo pasado y las consecuencias de sus actos tiñen de pardo nuestra historia. Sólo los grupos ?nacionalistas? se definieron como fascistas, y sin embargo, la influencia de su fascismo se siente todavía en la Argentina.
Rosas Colombianas. De Ana María Bovo. Editorial Emecé
?Mi nena hacía su siesta en el sofá sobre mi falda y yo me hundía en el sopor de los cafetales. Porque de aquella telenovela me fue gustando todo.? Durante ocho meses, al despertarse, Inés tiene una certeza: entre las tres y las cuatro de la tarde va a sentirse bien. Es la hora en que mira con avidez la telenovela Café con aroma de mujer. A partir del último capítulo, las rosas colombianas se vuelven un elemento clave en su vida. Son las flores que llevaba la heroína en su corona de novia. Mientras tanto, su propio matrimonio ha empezado a deshojarse como esas rosas maduras, aunque sin la misma belleza.
El noveno círculo. De Arnaud Delalande. Editorial Grijalbo.
Venecia, 1756. Una serie de cruentos asesinatos que evocan los castigos descritos en el Infierno de Dante asolan la ciudad. Una invitación a descubrir los límites del mal a través de claves ocultas, en las que las intrigas religiosas y una misteriosa secta son los protagonistas.
Decir casi lo mismo. De Umberto Eco. Editorial Lumen.
Umberto Eco es uno de los novelistas que más éxito ha cosechado en el mundo entero. La experiencia de ver traducida su vasta obra a tantas lenguas le ha dado la privilegiada oportunidad de acercarse a los problemas concretos de la traducción y ex¬traer una serie de conclusiones reveladoras, útiles, muy persuasivas. La cuestión central radica en la pregunta ¿qué quiere decir traducir?, y en la respuesta que Eco ofrece y explica: decir casi lo mismo. A primera vista, podría parecer que todo el esfuerzo se centra en definir o acotar ese «casi» pero enseguida surgen dudas en torno al propio «decir» e incluso en ese «lo mismo». De la pregunta a la respuesta, este libro constituye una de las aportaciones más brillantes y diáfanas a la eterna discusión sobre las traiciones de los traductores.
Capitanes de la arena. De Jorge Amado. Editorial Booket
Conmovedor documento sobre la vida de los niños abandonados en las calles de Salvador. Dividido en tres partes, el libro alcanza un clímax inolvidable en el capítulo ?Canción de Bahía, Canción de la Libertad?, en el que se narra la emocionante despedida de uno de los personajes de la historia, ?en la noche misteriosa de las macumbas, mientras los atabaques resuenan como clarines de guerra?. La primera edición del libro fue secuestrada y los ejemplares quemados en la plaza pública de Salvador. Pero resurgió de las cenizas con la nueva edición de 1944 y a partir de entonces se sucedieron las ediciones y llegaron las adaptaciones para la radio, el teatro y el cine.
Veritas. De Mondaldi y Sorti. Editorial Roca.
Viena 1711. Hace ya diez años que Europa está en guerra. El abad Atto Melani, espía preferido de Luis XIV, el Rey Sol, llama a Viena a sus confidentes para encomendarles una enigmática misión en apoyo del joven káiser José I, tras recibir la noticia de que una terrible traición pondrá punto y final al conflicto bélico. Para sorpresa de todos, una delegación de sultanes otomanos llega a la ciudad para unirse a Melani y los suyos. ¿Qué esconde esa inesperada visita? ¿Está en peligro la paz reinante entre el Imperio austriaco y el otomano?. El cometido de Melani será mantenerse ecuánime para descubrir la verdad y esclarecer la lucha de manera que las fuerzas del bien salgan victoriosas.
Ser inteligente. De Elías Norberto Abdala. Editorial Ediciones B.
La inteligencia es el producto de la evolución del hombre a lo largo de millones de años, pero, a su vez, como productora de cultura y de tecnología, es la responsable del futuro de la humanidad; la finalidad de este libro es describir esa totalidad.
Estado de miedo. De Michael Crichton. Editorial De Bolsillo.
En París muere un físico después de mostrar un experimento en su laboratorio a una guapa visitante… En la selva de Malasia un misterioso individuo compra maquinaria de excavación profunda de una capacidad exagerada… En Vancouver alguien alquila un pequeño submarino para investigar en los mares de Nueva Guinea…Y en Tokio un agente de la inteligencia intenta captar el sentido de lo que está pasando. Este es el arranque de Estado de miedo, nueva novela de Michael Crichton. Con un ritmo trepidante, el autor sitúa al lector ante una realidad para muchos totalmente desconocida: el mundo del ecoterrorismo y de los científicos dispuestos a modificar o manipular sus datos según las necesidades de las organizaciones que subvencionan sus investigaciones.
Luisito, una historia de amor. De Susanna Tamaro. Editorial Emecé.
Una anciana y un papagayo amazónico son los protagonistas de la nueva novela de Susana Tamaro: una historia delicada, conmovedora y entretenida sobre un mundo que mortifica a los viejos y los condena a vivir en soledad. Homenaje al célebre cuento de Gustave Flaubert, ?Un corazón simple?, esta novela opone al drama solitario los valores de la amistad femenina, el amor y el cuidado por el otro, y un reencuentro con los ideales de la juventud. Anselma, una maestra jubilada, anciana, viuda y madre de dos hijos, con quienes mantiene una relación distante y fría, encuentra a un papagayo, exótico y encantador. Luisito representa para ella un verdadero nuevo comienzo de su vida. Su existencia gris y vacía, cambia totalmente gracias a la presencia de la magnífica ave.
Los conservadores. De Alsina a Fresco. De Delfor Reynaldo Scandizzo. Editorial Claridad.
El diccionario de la Real Academia define como conservador ?al gobierno partidario del orden establecido y contrario a toda reforma?, pero en nuestro país este vocablo encierra muchos otros significados. Esta obra describe una época de nuestra historia política en la cual las fuerzas conservadoras tuvieron una importancia casi excluyente. De esta fuerza política se ha dicho mucho, aunque actualmente por su desaparición del espectro de la política argentina ha ido entrando en el olvido. Sin embargo, el conservadurismo cumplió en nuestro proceso histórico político un papel fundamental y fundacional de la nación Argentina.
Para enviar información a esta sección escribir a cultura@noticiasurbanas.com.ar