Mediante un acto llevado a cabo en el Hotel Argenta Tower, se presentó el libro "Las manos en la data. Usos y abusos de la información pública", de los autores Alejandra Gallo, Martín Dinatale y Damián Nabot.
La presentación estuvo a cargo del Representante en Argentina de la Fundación Konrad Adenauer, -que apoyó la edición del libro- Christoph Korneli.
Martín Dinatale, en representación de los tres autores afirmó que el libro "está estructurado en ocho capítulos en los cuales se trabajan ocho casos reales -los más simbólicos de todos los analizados- que tienen incidencia directa con la vida diaria de la gente y que tienen que ver el rol del Estado en ellos. Son paradigmas de usos, abusos y vacíos legales en torno a la información pública".
En el libro, el conjunto de casos demuestra que el Estado permanece ausente en muchos lugares estratégicos, ya que el ciudadano se encuentra desprotegido ante la manipulación de la información.
Los casos.
DNI. Sobre un caso concreto de Nicolás Acerra que le falsificaron el DNI y empezó a recibir créditos y compras que nunca había hecho. A partir de allí contamos las irregularidades que hay en el registro nacional de las personas donde en la actualidad no hay una base de datos nacional en todas las dependencias públicas de los DNI, por la precariedad del renacer se hace más fácil la manipulación de datos y no existe una base de datos biométrica (con huellas dactilares, rostros e iris digital) que permitan unificar los datos y hacerlos mas seguros
Jubilados y trabajadores: A partir de Magdalena, una jubilada que le descontaba una mutual trucha $2,70 descubrimos una red mafiosa que actuaba en connivencia con empleados de la ANSES y esto se vincula con el caso del robo de una base de datos del ANSES de 12 millones de personas.
INDEC. Empezamos a trabajare este tema hace dos años cuando no se conocía mucho la manipulación de datos de inflación. Lo que comprobamos es que la metodología de relevamiento esta bajo sospechas, que es poco confiable y se utiliza políticamente.
Pobreza: Las herramientas de medición parten de supuestos falsos como contabilizar beneficiarios de planes sociales como ocupados, la medición del índice de precios de la canasta familiar está manipuleada y la medición del INDEC para pobreza no toma en cuenta todas las provincias, sobre todo las del Norte, lo que hace que el índice se reduzca.
Secreto Fiscal: Este capítulo trabajado a partir del caso de Montoya abre el debate sobre los límites que existen desde el Estado en relación a las herramientas que se usan para recaudar donde muchas veces se invade la propiedad privada y queda al descubierto el ciudadano. El método resulta cuestionable o por lo menos debatible desde el punto de vista constitucional.
Inventarios de privatizadas: El Estado carece hasta este momento un registro unificado de los inventarios de empresas privatizadas, lo que hace que los bienes del estado puedan desaparecer y nadie lo percibe.
El estado contra el Estado: Los problemas que tiene la AGN para recabar información de diversos ministerios a fin de hacer las auditorias que le corresponden hacer por mandato constitucional. Un pedido de informes o de datos al ministerio de Economía le llevó más de tres años a la AGN.
Habeas Data: Andrés Bujanda recibía como muchos de ustedes cientos de llamados que le ofrecían un servicio de Internet que no quería y realizó una denuncia en el ministerio de justicia. Tres años después se enteró que era la única denuncia que había prosperado desde que en el 2000 se creo la oficina supuestamente creada para proteger la intimidad de los ciudadanos. Esta oficina tiene una mínima estructura de 20 empleados para controlar las bases de datos de todo el país y solo relevó hasta ahora 300,000 bases de datos cuando en el país se estima que no hay menos de cinco millones.