Cine: "La comedia de la vida"

Cine: "La comedia de la vida"

Título original: Du levande
Director: Roy Andersson
Actores: Jessika Lundberg, Elisabeth Helander, Björn Englund
País: Suecia
Año: 2007
Duración 95 minutos


Un hombre duerme. Luego de unos segundos, se despierta, se sienta sobre la cama y le cuenta a la cámara el sueño que acaba de tener. Corte a?

Una mujer y un hombre discuten en una plaza. Notamos que se están separando. Cuando él se aleja con el perro de ambos en brazos, ella permanece triste en el lugar y comienza a cantar.

Estas dos breves historias inician "La comedia de la vida"; extraño, original y excesivo film del director sueco Roy Andersson.

Luego de los títulos iniciales, continúan más situaciones, algunas conectadas entre sí, otras solo piezas sueltas de un gran mapa humano que Andersson plantea para dar su visión de la soledad, y que el título local trata de disimular al cambiar un título sutil y poético como "Du Levande (Tú, la viviente)" por el más comercial e inexacto "La comedia de la vida".

Porque si bien es cierto que de algunos pasajes del film se desprenden momentos humorísticos, con el transcurso de las historias aflora una tristeza que alejan al film del género de la comedia.

A diferencia de otras películas corales (como "Amores perros" o "Magnolia", por citar dos ejemplos antagónicos), el guión de "La comedia de la vida" no intenta conectar todos los destinos en el final, ni se esfuerza en que los personajes se crucen entre ellos. Esta apuesta por una narración anticonvencional en donde los conflictos comienzan y terminan en cuestión de minutos y no existen protagonistas excluyentes con los que el espectador se pueda identificar, es uno de los rasgos distintivos del cine de Andersson.

El otro factor que define a sus films es el estilo visual, en el que la fotografía hace lucir a cada plano como si fuera una pintura y la utilización sistemática de planos abiertos y estáticos generan un espacio que se va trasformando por el movimiento de los personajes dentro del cuadro. La predilección por los planos generales (a tal punto que es imposible encontrar un primer plano en toda la película), podría convertir al film en una obra de teatro filmada. Pero allí es donde radica el gran talento de Andersson, que logra que sus films sean definitivamente cinematográficos escapándole a casi todos los lugares comunes del séptimo arte.

OTROS ESTRENOS

"Motivos para no enamorarse", de Mariano Mucci

"Una guerra de película", de Ben Stiller

"La próxima estación", de Fernando Solanas

"Hannah Montana 3D en concierto: Lo mejor de dos mundos", de Bruce Hendricks

"Licencia número uno", de Matilde Michanie

"Misión Babilonia", de Mathieu Kassovitz

Te puede interesar

Qué se dice del tema...