El cine Gran Rivadavia fue declarado ?de interés de las Artes Audiovisuales? por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Por eso, días atrás, y esperando su próxima reapertura, se llevó a cabo en la puerta del cine una función al aire libre y gratuita de "El secreto de sus ojos". Asistieron a dicha función, entre otros, el actor Mario Alarcón, que participó en la película, y Edgardo Nieva (protagonista de Gatica, el mono), así como también el productor José Onaindia. Además, claro, los representantes del motor del salvataje del cine-teatro: Gerardo Ezpeche Cruz y Gabriel De Bella, de Salvar a Floresta, una asociación civil que dedica sus esfuerzos a la recuperación del barrio y del Gran Rivadavia en particular (salvarafloresta.blogspot.com). También estuvo presente Liliana Mazure, directora del Incaa.
El cine había cerrado sus puertas a fines de 2004. A mediados del año pasado hubo un intento de venta del inmueble. Gerardo Ezpeche Cruz cuenta que ?la propiedad siempre fue de los hermanos Suñé, que son dueños de varios cines de Mar del Plata y Pinamar, sedes de los festivales internacionales de cine, y hoy en día, por una subdivisión que hicieron entre ellos, el cine quedó para la madrina?. Consultado sobre las especulaciones acerca de si el espacio iba a transformarse en un templo evangélico, Ezpeche dijo que ?de hecho, lo fue por tres meses. Pero nuestro sueño es que pueda seguir su función como cine-teatro para que pueda ser usado por el barrio como hasta ahora, a precios populares. No hay que olvidarse que es el último que queda del Corredor del Oeste, por la avenida Rivadavia?. Y agregó: ?Después de haber juntado durante tres sábados casi 2 mil firmas, pudimos armar y presentar dos proyectos de ley en la Legislatura porteña?. Recordemos que hoy hay dos leyes que protegen al cine y una tercera a punto de ser sancionada de igual tenor.
Uno de esos proyectos es el presentado por la legisladora porteña Silvina Pedreira, del Bloque Peronista. ?Los vecinos venían desarrollando una serie de demandas por distintas situaciones que están sucediendo en el barrio de Floresta: talleres clandestinos, posibles demoliciones. Nos reunimos con ellos, escuchamos sus reclamos y a partir de ahí comenzamos a elaborar un proyecto para impulsar como Área de Protección Histórica un polígono del barrio, que permitiera dar una respuesta a las inquietudes de los vecinos. Y en particular, hicimos una presentación de protección para que el Gran Rivadavia preservara el uso cine-teatro?, aseguró Pedreira. Además, sostuvo: ?Éste es un proyecto del Poder Legislativo. La recuperación del cine implica que el barrio de Floresta no pierda la alegría de poder disfrutar de distintos artistas que, seguramente, allí se harán presentes?. Al respecto, Ezpeche dijo que en el barrio, la iniciativa ?fue una locura total. Realmente quieren que el cine esté abierto lo antes posible. El hecho de las 2 mil firmas en tres sábados, recolectadas en tres horas, indica la voluntad de la gente por recuperar este cine al que le da tanto valor?.
Por su parte, Liliana Mazure recordó: ?La sala estaba en venta y los vecinos lograron una medida cautelar que impide que se venda y se construya un edificio, y que, si se vende, el que lo compre tenga que seguir con la actividad cultural. Desde el Incaa estamos apoyando este trabajo de los vecinos de Floresta al igual que con otros cines, como El Plata de Mataderos, El Progreso de Lugano o el 25 de Mayo de Urquiza?. Además, Mazure se comprometió a ?apoyar siempre las iniciativas de los vecinos en todo lo posible?. ?Hemos armado una red de todas las salas que están siendo impulsadas por los vecinos. Lo nuestro ?siguió la directiva del Incaa? es un trabajo de coordinación y programación. Hablamos con Campanella, que recibió la propuesta feliz y accedió de inmediato a colaborar. Por eso nos cedió la película para proyectarla.?
A su vez, el reconocido actor Edgardo Nieva, famoso por su genial composición en Gatica, el mono, también tuvo palabras para con la movida procine de Floresta. ?Ésta es una tarde-noche de fiesta porque se ve la lucha del barrio por recuperar el cine, que hoy fue declarado de interés por el Incaa. Va camino de efectivizarse una ley. En consecuencia, estamos en camino de la victoria gracias al trabajo de los vecinos. Nosotros, como trabajadores de la cultura, tenemos que estar acá, sin ninguna bandería política, por la gente. Yo me crié viendo por una entrada en continuado tres películas, e incluso había números en vivo. Fue una época de oro y creo que el cine argentino va recuperando ese camino. Que hoy pasen El secreto de sus ojos es genial. Nos hace bien a todos.?
Sobre el papel del Gobierno de la Ciudad, Pedreira señaló: ?A través de algunos de sus legisladores, ha mostrado cierto interés con relación a estos reclamos, aunque en la mayoría de los casos fuimos diputados de la oposición quienes trabajamos para que estos prosperaran. Creo que al Jefe de Gobierno le falta poner en funcionamiento políticas claras que permitan mantener el patrimonio cultural de la Ciudad?. A su vez, Ezpeche afirmó: ?Estuvieron buscando hablar con nosotros. Incluso estamos citados con el ministro Lombardi para el 8 de abril. Se ve que esto los hizo reflexionar porque nosotros habíamos tratado de llegar a ellos y fue bastante difícil. Les llegó la inquietud, mas no nos recibieron y ahora parece que sí?. En relación a qué otros inmuebles podrían ser incorporados dentro de la órbita de esta catalogación, Pedreira incluyó a ?todos los que tengan valor histórico, arquitectónico o cultural y que hacen a la identidad de nuestra comunidad?, y destacó que en el caso del Gran Rivadavia ?fue un proceso participativo, en el que quedó demostrada la importancia del trabajo conjunto entre las asociaciones vecinales y la Legislatura, en función del bien común?.
Más allá del caos del escenario de sillas y pantalla gigante, nadie se quiso perder este acontecimiento. Horacio, de 35 años, recordó: ?Había venido a ver La laguna azul cuando era chico. El cine era continuado y podías ver más de una película. Está muy bueno que se pueda reabrir?. Lucho Bordegaray, vecino del barrio y fundador del periódico zonal De Par en Par, aseveró que ?está bueno que reabran el cine, que descentralicen el esparcimiento en espacios únicos, que la gente vuelva a identificarse con el barrio y no tenga que ir a los grandes complejos?. Y Mónica Berman, docente e investigadora teatral de la UBA, se mostró ?feliz por este proyecto. No hay cines en esta zona y sería de gran valor la reapertura del Gran Rivadavia para que todos podamos ir al cine del barrio?. También, María de las Mercedes, de 74 años, destacó: ?Fue una tristeza para todos cuando vimos el cartel de venta, pero ahora espero que todo se revierta?. Al cierre de esta edición, el cartel de la inmobiliaria fue retirado. Ahora esperamos, como todos en Floresta, fervientemente que no lo vuelvan a colocar.
(NOTA ORIGINALMENTE PUBLICADA EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 234, DEL 31/03/10).