Músicos y dueños de locales vuelven a marchar juntos

Músicos y dueños de locales vuelven a marchar juntos

El próximo lunes acudirán nuevamente a las puertas la Jefatura y Ministerio de Cultura porteños, para presionar por la reglamentación de la ley que otorga créditos, subsidios y exenciones económicas al sector y que lleva un año y medio sin reglamentación.


Los músicos independientes y dueños de clubes de música volverán a marchar el próximo lunes 4 de octubre, a las 13, a las puertas de la Jefatura de Gobierno y el Ministerio de Cultura de la Ciudad, para reclamar por la reglamentación de la ley de Régimen de Concertación de la Actividad Musical, que lleva un año y medio de sancionada y que aún no se aplica en territorio porteño. Se trata de una norma que contempla el otorgamiento de créditos, subsidios y exenciones impositivas a locales de música (con hasta 300 personas de capacidad) e intérpretes independientes, que el sector reclama desde hace años para su subsistencia.

El último jueves, una comisión conformada por los Autoconvocados por la Música en Vivo y las organizaciones UMI, FA-MI, Camuvi, Sadem y AADI fue recibida por el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi; el director de la Agencia de Control Comunal, Javier Ibáñez; el jefe de Gabinete del Ministerio de Cultura, Alejandro Gómez; el coordinador general del Programa Cultural en Barrios, Guillermo González Heredia, y el director general de Industrias Culturales, Enrique Avogadro.

Las autoridades aceptaron entrevistarse con los representantes del sector luego de que músicos y empresarios independientes realizaran ruidosas protestas frente al Ministerio de Cultura de la Ciudad. A la última de las marchas, que tuvo lugar el lunes pasado, asistieron varios referentes del ámbito musical, como Leopoldo Federico, Teresa Parodi, Cristian Aldana, Diego Frenkel, Liliana Herrero y Lidia Borda.

Pese a que el ministro Lombardi aseguró a los medios estar "satisfecho" con el resultado de la reunión del jueves, los músicos y dueños de locales desconfían debido a sus experiencias previas con la administración macrista. "Ya hubo promesas de que se iba a reglamentar la ley y no pasó nada, por eso nos vamos a juntar nuevamente el próximo lunes frente a la Jefatura de Gobierno. Tenemos claro que nuestra unión de fuerzas tiene que estar firme y así va a estar", subrayó a NOTICIAS URBANAS Cristian Aldana, líder de El Otro Yo y presidente de la UMI. Hernán Greco, titular de la Camuvi, fue igual de contundente: "No vamos a parar hasta conseguir el objetivo, que es la reglamentación de la norma".

La ley de Régimen de Concertación de la Actividad Musical fue aprobada el 19 de marzo de 2009, por unanimidad. Para el transcurso de ese año se previó en una partida de dos millones de pesos, que no fue ejecutada por falta de reglamentación. Ahora, en 2010, la historia se repite: en el presupuesto porteño de este año (cuyo monto global asciende a 17 mil millones), están contemplados tres millones y medio para cumplir con esta norma, pero tampoco se ejecutan porque ésta sigue sin estar operativa.

Otras artes, como la danza y el teatro, ya reciben desde hace tiempo apoyo oficial. No así la música en vivo, que atraviesa una fuerte crisis agudizada por el cierre de numerosos locales, ahogados por cuestiones económicas y por la necesidad de adaptar sus estructuras a las exigencias de seguridad requeridas por ley.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...