Los tramos en construcción son diversos pero el tiempo es escaso. En los próximos días, el Partido Justicialista pretende mostrarse unido y convocar a una sesión en el Senado para tratar el cambio de reglamentación de los DNU, que volvió de Diputados con modificaciones. Asimismo, hubo conclusiones y cierres en las comisiones que investigaron los casos $Libra y Fentanilo Contaminado. Si de oleaje se trata, también se registran movimientos previos a la jura de los senadores, que se realizará el próximo 28 de noviembre. La oposición logró un dictamen de mayoría en contra del pliego de la rionegrina Lorena Villaverde, senadora electa por La Libertad Avanza, que fue cuestionada por su relación con el empresario Federico “Fred” Machado, que termina de ser extraditado a Estados Unidos, acusado de narcotráfico y lavado de dinero.
En suma, los movimientos políticos de la última semana son muchos y aun así existen varios hilos sueltos.
En el panorama social, las especulaciones no faltan y devienen de lo poco que se conoce del texto que aborda las reformas que el Gobierno desea imponer. En el ranking de las preocupaciones, la Reforma Laboral se mantiene en los primeros puestos. Jorge Rachid, médico sanitarista y veterano militante del peronismo, reflexionó sobre las discusiones que se producirán durante los próximos meses y aseguró que “los derechos de los trabajadores son inalienables”.
“El imperialismo viene por todo, hay un diseño para América Latina y Argentina está dentro de ese diseño, donde EEUU pretende convertirnos en la retaguardia de todas las batallas que están perdiendo a nivel internacional”, agregó.
Si bien en el ámbito laboral existe un gran porcentaje de trabajo informal, que excede el 40 por ciento, el tópico se debate fuertemente desde todos los ángulos. La abogada previsional Florencia Markarian declaró que “el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo prevé una reforma laboral. Sus puntos más cuestionados se dan con respecto a la ampliación de la jornada laboral, las indemnizaciones en cuotas, las prestaciones no remunerativas y las vacaciones, entre otros”.
De tal manera, detalló que “en su primer título y capítulo proponen una serie de reformas a la Ley de Contrato de Trabajo en cuanto a la irrenunciabilidad, la facultad de modificar las formas y modalidades de prestación del trabajo -pudiendo considerarse despedido sin causa el trabajador si se altera el contrato de trabajo en lo esencial-, en el caso de las sanciones disciplinarias el trabajador cuenta con 30 días corridos desde notificado para impugnarla”.
Luego, la profesional destacó que “se incluyen beneficios sociales de carácter no remunerativo, que no forman parte del salario que se perciba y, por lo tanto, no cuentan para los aportes. Es decir, comida, indumentaria y equipamiento para el trabajo, gastos de guardería o sala maternal, capacitaciones, telefonía móvil, acceso a internet, membresía en clubes, entre otros. Si bien son conceptos que resultan atractivos a la hora de elegir un trabajo, deberá tenerse presente que, al ser no remunerativos, no están incorporados en el haber, por lo que tampoco se imputarían al momento de solicitar la jubilación”.
En la línea de largada se ubican los flamantes legisladores electos que analizan la estrategia política a delinear. El diputado Santiago Roberto (Fuerza Patria–CABA), a pocos días de asumir, admite que al aceptar la candidatura los debates ante un alicaído gobierno, eran otros. El resultado electoral y el impulso dado le permitió al oficialismo instalar agenda, advirtió. “Ahora nos encontramos con un gobierno que avanza con propuestas que intentaremos analizar y frenar, porque claramente nada de lo que proponen es en beneficio de los trabajadores, los jubilados ni los contribuyentes”. Aceptó que con respecto a los cambios laborales, tributarios y previsionales hasta el momento no existe un texto concreto que haya presentado el oficialismo, sino que sólo se conocen versiones periodísticas. “En principio entiendo que en diciembre se tratará el Presupuesto 2026, en un contexto económico desfavorable. Se suma a este cuadro que no se encuentra una variable que indique que la actual situación mejorará. Si bien es cierto que ganaron la contienda eleccionaria, también es claro que hubo un gran ausentismo, que urgentemente debería analizarse”. Roberto resumió s postura afirmando que “nuestra agenda será la de una Argentina productiva en pos de concretar acciones para la recuperación del poder adquisitivo, que fue severamente afectado durante esta gestión¨. A continuación, sintetizó sus intenciones. “En la etapa que se viene, todos los sectores sociales nos tendremos que sentar para consensuar lo que se necesita para volver a poner de pie a Argentina”.
Búsqueda urgente de respuestas
Con el panorama más claro, la sociedad persigue conclusiones. el diputado nacional por Unión por la Patria, Eduardo Valdés presentó un proyecto de reparación a los familiares de las víctimas y sobrevivientes del Fentanilo Contaminado y dijo que “el Estado tiene la obligación de asumir un compromiso social ante esta tragedia, brindando una respuesta integral a los familiares de las víctimas y a quienes sobrevivieron”. En ese camino se planteó la necesidad de una pensión vitalicia para hijos y cónyuges de las personas fallecidas, y beneficios para los sobrevivientes que hayan sufrido incapacidades a raíz de la intoxicación.
De este modo, el año 2025 llega a su final con una incógnita que suma incertidumbre con respecto al mundo laboral profesional y emprendedor que sufrirán la supresión del Monotributo. Las asociaciones de monotributistas se alarman con respecto a otra reforma que propulsan desde el Ejecutivo, la Reforma Tributaria. El cosmos del monotributo en el país excede los dos millones y medio de contribuyentes. La preocupación entre las y los monotributistas por el futuro del régimen destinado a pequeños contribuyentes, que unifica el pago de IVA y Ganancias con los aportes jubilatorios y la obra social, es total. La presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA), Noelia Villafañe, alertó que quitar ese régimen generaría un salto “al abismo de la clandestinidad”. Luego, la activista expresó que “el monotributista, bajo ningún punto de vista va a poder pagar cinco veces más de lo que hoy está pagando y perder derechos, como por ejemplo la obra social”. Señaló que el presidente Milei no fue tajante cuando le consultaron sobre el monotributo, sino que respondió de manera evasiva y se refirió a los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien afirmó que “eliminar no es lo mismo que reordenar”.
En el marco de las reformas laboral, tributaria y previsional que está diseñando el gobierno de Javier Milei, había comenzado a circular la versión de que habría intención de eliminar el monotributo.
Si bien ése sería el peor escenario, Villafañe declaró que el presidente “dio a entender esto de que el monotributo es muy barato comparado con un empleado en relación de dependencia o a un autónomo responsable inscripto y que eso necesita ser reacomodado. Este reacomodamiento implicaría justamente un incremento y una modificación en el costo tributario de los monotributistas”. En un mar de dudas por lo que está por aparecer, la representante de los autónomos estableció el dilema. “Si no se elimina el régimen, sí habrá un aumento elevado y terminará perjudicando a los 2,5 millones de monotributistas que se estima que hay en Argentina”. En este ítem, el legislador Roberto vaticinó que “de llevarse a cabo una medida en esa dirección, sumará mayor carga impositiva lo que es contrario a las promesas que el Gobierno hizo en campaña. Constituiría un grave retroceso y puede devenir en que muchos contribuyentes dejen de facturar”.
Cartas sin marcar
En un clima tenso, el armado parlamentario exigirá la toma de importantes decisiones en el corto plazo. Sin dudas, la rutina del verano tendrá en sus primeras hojas la resistida Reforma Laboral. A modo de cierre, la Dra. Markarian clarifica otros ejes de la Ley, que se tratará en las próximas sesiones. “Las vacaciones podrán otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a una semana y cada trabajador gozará de una temporada de verano cada dos períodos, salvo que opte en contrario. Continuará en vigencia la potestad para los trabajadores casados o en unión familiar que trabajen para el mismo empleador de solicitar el goce conjunto de las vacaciones. Otro interrogante es: ¿Qué sucede con las indemnizaciones? “A modo de incentivo y ayuda para las microempresas y las Pymes, podrán abonar el total de la indemnización en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas. Ello para diferenciarlas de las grandes empresas y permitir su continuidad sin tener que cerrar debido a un juicio laboral”. El salario dinámico refiere a que los incrementos salariales no deben ser iguales para todos, sino que se darán conforme a la productividad, “los resultados sectoriales y la situación particular de cada empresa. Ello podría ampliar el espectro de los juicios, atento que no habría igual remuneración por igual trabajo”, destacó la experta en materia previsional.
Profundizando en el tema, clarifica. “Los incentivos están pensados para los empleadores que empiecen nuevas relaciones laborales durante los primeros 18 meses posteriores a la vigencia de la ley. Sólo se otorgarán si hay un incremento neto en la nómina y el trabajador no tuvo relación laboral en los tres meses previos, salvo excepciones para programas de inserción laboral. Ese incentivo se traduce en un 100% para las micro, las pequeñas 75%, las medianas 50% y el resto, 25% en todos los casos durante 12 meses. Entre las pretensiones mileístas, más temida se encuentra el banco de horas. “Se podrá disponer colectivamente del régimen de horas extras, banco de horas, francos compensatorios, entre otros institutos relativos a la jornada laboral, todo ello respetando el descanso de 12 horas entre jornada y jornada”, concluyó Markarían.
Se tendrían en cuenta, con este cambio, aquellas actividades que en ocasiones exigen Horarios más prolongados durante la jornada y en otros momentos la demanda de trabajo es más escasa. En estos períodos, se permitiría el empleo de ese banco de horas.
Lluvia de noviembre
Contagiados del clima, mientras los temporales arrasav¿ban varias zonas de la provincia de Buenos Aires, en el palacio también afloraron los cataclismos. La cumbre entre la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel y Patricia Bullrich mostró una cordialidad fingida y promete una relación con pronóstico de más tormentas.
Por lo pronto, Diego Santilli, ministro del Interior, bajo la atenta mirada de Manuel Adorni, Martin Menem, titular de la Cámara de Diputados y Karina Milei van en pos de sumar voluntades para cumplimentar con los pedidos del FMI. De ahora en más, la propuesta es abordar el Presupuesto 2026 entre el 10 y el 31 de diciembre e incluir también el debate sobre el proyecto de presunción de “inocencia fiscal”. Luego de esta misión, la alternativa que toma más fuerza es que ese mes haya un receso y que las sesiones se reanuden entre el 1° y el 28 de febrero.




