Impulsan en la Ciudad el reconocimiento a Eduardo Luis Duhalde 

Impulsan en la Ciudad el reconocimiento a Eduardo Luis Duhalde 

Tras un homenaje en la Legislatura.


Durante un acto colmado de trabajadores, referentes sindicales y referentes de derechos humanos, se presentó la iniciativa para que un espacio público de Buenos Aires lleve el nombre del histórico defensor de los derechos humanos. La actividad repasó su legado y destacó la vigencia de sus aportes en la agenda democrática actual.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue escenario de un emotivo homenaje a Eduardo Luis Duhalde, organizado por ATE Legislatura y el legislador porteño Andrés La Blunda, donde se propuso formalmente que el Parlamento impulse el nombramiento de un espacio público de la Ciudad que lleve el nombre del histórico referente de derechos humanos. La iniciativa —respaldada por trabajadores, dirigentes sindicales y referentes del movimiento de derechos humanos— busca reconocer de manera perdurable la trayectoria del abogado, militante e intelectual que dedicó su vida a la defensa de la memoria, la verdad y la justicia.

El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida de Gustavo Cano, seguido por la intervención del secretario general de ATE Legislatura, Ezequiel Gennaro, quien destacó la adhesión del gremio y fundamentó la propuesta de designar un espacio público con el nombre de Duhalde, subrayando: “Este homenaje a Eduardo Luis Duhalde no es solo un reconocimiento: es una declaración de principios y un compromiso con la memoria viva de nuestro pueblo. Desde ATE Legislatura vamos a proponer que un espacio público de la Ciudad lleve su nombre, porque Duhalde dedicó su vida a defender a los trabajadores perseguidos, a los militantes populares y a todas las víctimas del terrorismo de Estado. Su aporte al proceso de Memoria, Verdad y Justicia convirtió a la Argentina en un ejemplo en el mundo. Por eso creemos que su nombre debe estar inscrito en el espacio público: para que cada vecino y cada vecina, al caminar esa calle o esa plaza, recuerde que la democracia, los derechos humanos y la dignidad del pueblo trabajador se sostienen con lucha, con convicción y con memoria”.

Por su parte, el legislador Andrés La Blunda, coordinador de la mesa de oradores, resaltó la trascendencia ética y política del homenaje, afirmando: “Duhalde nos dejó una certeza: la historia se disputa todos los días y es por eso que su legado vive en quienes pelean por los derechos humanos y en quienes no aceptan la resignación” y agregó: “La memoria, para él, era un forma de militar el futuro.”

La Blunda también recuperó distintos pasajes del recorrido histórico presentado durante la jornada, donde se recordó la labor de Duhalde como militante del revisionismo popular, su defensa de presos políticos durante los años setenta, su exilio forzado y su rol central en la reconstrucción de las políticas de memoria tras su regreso a la Argentina.

Además, intervinieron destacados referentes que profundizaron el legado de Duhalde desde distintas perspectivas. Mariela Stable, doctora del CONICET, analizó su aporte al revisionismo histórico y expresó que “Eduardo encarna el espíritu de una época de acciones colectivas que construyeron relatos y memorias que nos permiten pensar nuestro presente, dibujar futuros posibles”. A su turno, Pablo Llonto contextualizar el rol de Duhalde en las causas de derechos humanos, señalando: “quiero rescatar dos cosas que a veces olvidamos las y los periodistas, que es el rol que jugó Eduardo junto a muchos compañeros en la denuncia internacional, un rol trascendental en la denunciar que aqui se estaba jugando un mundial cuando a pocas cuadras había un centro clandestino de detención”.

También participó Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense, quien destacó su compromiso con el movimiento obrero al afirmar que “hacer un homenaje a Eduardo es un acto necesario y de justicia por que su compromiso en la lucha de los trabajadores en un periodo glorioso de la resistencia peronista, es una acción que nos hermana para siempre. Su participación en el apoyo a los gremios, en las luchas con la CGT que levantaba aquello que nosotros seguimos reivindicando, los históricos programas del movimiento obrero, un proyecto de nación. Esto es lo que unía el pensamiento de Eduardo con un sector muy importante del sindicalismo”.

Por su parte, Pedro Galín, compañero de militancia de los años 70, reconstruyó su trabajo en la defensa de presos políticos y en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos, remarcando el talento en relación al rol que jugaban Eduardo y Rodolfo “eran multifacéticos, teóricos y notables abogados. Consiguieron sintetizar una postura doble y esta estrategia de connivencia en los estrados y también de ruptura. Tenían gran repercusión por la audacia y la imaginación y el humor corrosivo que ambos cultivaban con mucha maestría”. Luego, el jurista Alejandro Slokar valoró el aporte doctrinario de Duhalde y planteó que enjuiciar, llevar al estrado a la SIDE, al Concejo Deliberante en los 90 no era una tarea menor y es el mejor reconocimiento que puede hacer a un jurista como Duhalde. “Para mi es justicia, de verdad y con memoria” concluyó; mientras que Dora Barrancos reflexionó sobre la influencia de su pensamiento en las políticas públicas de memoria, subrayando: “sentimos su falta, lo necesitamos en estos momentos en que parece que todo es un tembladeral. En homenaje a esa extraordinaria condición humana vamos a seguir resistiendo sobre todo las feministas que estamos en el ojo de la tormenta. Yo se que Eduardo también estaba inspirado en los Derechos humanos totales y en el de las mujeres y disidencias”.

El acto concluyó con las palabras de Marcelo Duhalde, quien cerró la jornada resaltando la vigencia del legado de su hermano y agradeciendo a trabajadores, legisladores y organizaciones por sostener una memoria activa frente a los discursos negacionistas. La actividad también incluyó una muestra fotográfica organizada por ATE, material audiovisual sobre su vida y un recorrido por distintos momentos de su trayectoria, desde sus inicios como militante hasta su rol decisivo en la consolidación de los juicios por delitos de lesa humanidad como Secretario de Derechos Humanos de la Nación.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...