Por estos días se espera la oficialización de la convocatoria a sesiones extraordinarias, que se llevarían a cabo entre el diez y el 31 de diciembre de este año. El Gobierno nacional evalúa desdoblar las fechas para tratar el Presupuesto 2026 en diciembre y la reforma laboral, tributaria y penal, en febrero. Por estos días, se intentó dilatar la toma de decisiones que pueden preocupar al Gobierno. Tal es así que es muy probable que el Congreso no sesione hasta la fecha de culminación del período ordinario, que cae el 30 de noviembre.
Con una nueva composición legislativa, a partir del diez de diciembre, el oficialismo se apresta a acelerar y a plantear las reformas que considera fundamentales. Por lo pronto, se dice mucho, pero se conoce poco sobre la Reforma Laboral, que será la manzana de la discordia durante el verano de 2026.
Acerca de este punto álgido, Graciela Aleñá, Secretaria General del Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA) expresó que “si bien no se conoce el texto propuesto, aún lo que circula o lo que ya fue presentado en el Congreso por algunos diputados solo trae preocupación”.
Además, determinó que “no vamos a renunciar a nuestros derechos después de haber luchado por conseguirlos. No es real que esa reforma traerá más trabajo en blanco. Mientras el mundo plantea reducir la jornada laboral, en Argentina plantean ampliarla. Queda claro que quieren volver al siglo XIX”.
Los ejes de la controversia que busca alegar en su favor el oficialismo son varios. La dirigente los detalla: “los puntos que circulan, como la jornada laboral de hasta 12 horas) y las indemnizaciones, de las que se harían cargo los trabajadores, sin lugar a dudas van por el camino de la precarización laboral. Es un ataque a los trabajadores, con el que se pretende quitar de la discusión a los sindicatos, ya que cada trabajador tendrá que discutir con el empleador su salario. Plantean que ese salario sea dinámico, o sea un mes cobraríamos un monto y al otro, por decisión del empleador, sería posible cobrar menos. Es un disparate”.
Finalmente, la dirigente sindical manifestó que “imagino que la idea del gobierno es tratarlo en extraordinarias, va a ser un debate muy difícil, por la conformación nueva de la Cámara, por lo cual será importante que los trabajadores acompañemos esa pelea en la calle”.
En tanto, la prolongación de las sesiones deberá ser formalizada por el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que apuesta a continuar en ese cargo tras los resultados electorales y su rol en el armado.
Se conoce que la senadora electa Patricia Bullrich será la jefa de bloque de La Libertad Avanza y ya interviene en la fijación del temario legislativo del año venidero. De esa manera, se comienzan a evidenciar los trazos del nuevo parlamento.
En la Cámara de Diputados, por Fuerza Patria ingresarán Itai Hagman, Kelly Olmos, Santiago Roberto y Lucía Cámpora. Por el FIT-U entrará Myriam Bregman, y por Ciudadanos Unidos, Martín Lousteau. La legisladora electa Kelly Olmos, ex Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se refirió a la iniciativa que pretende cambiar la reglamentación laboral argumentando que “se espera que la pretendida reforma laboral sea consecuente con lo que ya intentaron incluir en el Capítulo 4 del Decreto 70-2023, que fue dejado sin efecto por la Justicia. Luego, con la sanción de la Ley Bases, lograron aprobar algunos puntos que perjudican a los trabajadores”. En ese sentido, la legisladora puntualizó que “es una propuesta totalmente regresiva, a tono con los planteos históricos del Fondo Monetario Internacional y de los sectores tradicionalmente antiperonistas y muy concentrados de la economía en la República Argentina”.
Luego, Olmos destacó que “los puntos más controversiales se pueden dilucidar aun sin haber leído texto oficial. El Decreto 70, Capítulo 4 nos da un antecedente. La intención del Gobierno es el debilitamiento de las organizaciones gremiales, el debilitamiento de su función acerca de los convenios colectivos de trabajo y, por ende, ir en contra de la capacidad de lucha del movimiento obrero.
Olmos ahondó a continuación en el fondo de la discusión. “Plantean, por ejemplo, la eliminación de la indemnización, la eliminación de las horas extras, lo que es el fin de la bolsa de horas y así podrán manejarse con discrecionalidad. Lo mismo se busca con el fraccionamiento de las vacaciones. El peronismo levanta la bandera de la negociación tripartita y éste es un valor que no soportan. Es decir, no avalan que los trabajadores de manera organizada puedan discutir su salario con los empresarios”.
Las afrentas y las opiniones son altisonantes y mantienen en vilo a los representantes legislativos y a los dirigentes sindicales. En la misma línea que Olmos declaró Pablo Spataro, titular de la CTA Autónoma Capital. “Un aspecto fundamental tiene que ver con el banco de horas que quieren disponer. Es inviable para la vida de un laburante que el horario laboral sea variable y lo pueda disponer el empleador. Además, le otorga la posibilidad de hacerlo de manera discrecional. Es decir, deja a la deriva al trabajador y permite que el empleador le organice su vida”. De todos modos, coincide con otras opiniones. “Extender la jornada a doce horas es inviable cuando el mundo va en dirección contraria. Está comprobado que reducir la franja laboral hace al trabajador más eficiente”.
Con mirada aguda en una arista fundamental del debate, Spataro agregó que “el 45 por ciento de las personas que trabajan de manera informal lo hacen bajo magras condiciones de trabajo. Esto se sumaría a lo dictaminado en la Ley Bases, que perjudicó y anuló todo tipo de regulaciones. Se deberían regular las nuevas actividades que no están contempladas y se debe reducir la cantidad de horas de trabajo”. Para finalizar, planteó que “lo que va a pasar si se aprueba es que se profundizará la recesión que estamos viviendo. Durante la actual gestión se han cerrado más de 15.000 establecimientos”.
Vísperas de Navidad y rezagos de noviembre
Si bien en diciembre, el Gobierno nacional quiere tratar el Presupuesto 2026, sin modificaciones sobre el texto enviado a pedido del FMI, la administración mileísta busca insertar otro tema que le cae bien: el proyecto de presunción de inocencia fiscal, llamado “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”. Esto va en la dirección de modificar el régimen y blindar la normativa simplificada del Impuesto a las Ganancias, que busca que los que tienen dólares fuera del sistema financiero los reintroduzcan en el sistema, sin recibir sanciones económicas ni persecuciones penales.
Las investigaciones en curso también cerraran el año habiendo obtenido pruebas, pero poco apoyo político. Mientras que el oficialismo, envalentonado, busca ignorar los temas que lo perjudican y necesita marcar otra agenda, que le quite protagonismo a las causas por corrupción. En las vísperas de un verano candente, el oficialismo intenta convencer a los gobernadores de que voten sus proyectos.
El mandatario bonaerense, Axel Kiccilof, confirmó su rechazo a la reforma laboral y dijo que «no apoyará leyes espantosas». Luego, volvió a arremeter contra Milei por excluirlo del diálogo con las provincias. Enfatizó que su administración no apoyará la reforma laboral a cambio de negociar las deudas que mantiene Nación con la Provincia y que llegan a los 13 billones de pesos.
El escenario promete intensidad, con muchos focos habilitados. La novela recién comienza y contiene muchos episodios. El diputado nacional Hugo Yasky (Unión por la Patria) presentó un proyecto de ley que apunta en la dirección opuesta a la del Gobierno: derogar los topes a las indemnizaciones por despido y fijar un piso mínimo de dos sueldos para los casos sin causa justificada. La propuesta, que lleva las firmas de dirigentes como Sergio Palazzo, Daniel Gollán y Victoria Tolosa Paz— busca modificar el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (20.744). El fin es que el trabajador despedido sin causa reciba una compensación de un mes de sueldo por cada año trabajado, calculado sobre su mejor remuneración mensual, y aclara que en ningún caso el monto podrá ser inferior a dos meses de salario.
Lo cierto es que desde los bloques no peronistas, la mayoría de las iniciativas tienden a debilitar a los gremios. Por el contrario, las propuestas presentadas por el Justicialismo tienen en cuenta la necesaria incorporación de los trabajadores de plataforma y aplicaciones, que siguen en aumento en el actual contexto. No obstante, si se avanza en tener en cuenta esta modalidad de trabajo, habrá mucho que legislar, ya que todo lo referente a este modo de trabajo tuvo bajo impacto en la labor parlamentaria y faltan datos de la actividad.
Martín Tetaz, presidente de la comisión, se sumó al proyecto que presentó la diputada por Santa Fe y miembro del bloque oficialista de La Libertad Avanza, Romina Diez. Estos dos proyectos comparten medidas para restringir el poder de los gremios. La discusión proviene del radicalismo, que en sus proyectos incluyó la solicitud de la paridad de género en los consejos directivos, control de la Auditoría General de la Nación (AGN), la limitación de los mandatos sindicales y la presentación de declaraciones juradas de los dirigentes gremiales.
Lo que queda por decir
La Comisión Investigadora sobre la estafa realizada con la criptomoneda $LIBRA, que preside el diputado Maximiliano Ferraro, llegó a su final el viernes pasado y prepara las conclusiones para la presentación del informe, que será el próximo martes 18 de noviembre. Con la presencia de 14 diputados, se aprobaron nuevos oficios para solicitar a Google que brinde información sobre la página web que promocionó el presidente Javier Milei llamado Viva La Libertad Project de Gail. Ferraro explicó que el expediente consta de 10 cuerpos, integrados por todas las actuaciones de la etapa investigativa.
En la currícula de la oposición se convierte en uno de los temas más importantes del año legislativo junto a los rechazos a los vetos del Poder Ejecutivo (Emergencia en Discapacidad y Emergencia Pediátrica) previos a las elecciones. En las puertas de 2026 se conoce que la Reforma laboral será un frente de conflicto del cual sólo conocemos un adelanto, pero promete varias temporadas. Mientras tanto, la ciudadanía se aboca al pluriempleo y se pregunta: ¿cuántos empleos son necesarios para recibir un salario digno?




