En la Legislatura porteña se realizó una jornada de reflexión, con magistrados, académicos y representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo de la Ciudad, sobre la necesidad de generar un Código de Ética Judicial. El objetivo es fortalecer la ética y la transparencia del servicio de justicia.
La jornada “Código de Ética Judicial para el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires” se propuso como espacio de intercambio sobre la aplicación práctica de un Código de Ética Judicial y su sentido como guía de actuación para los magistrados porteños, en un contexto donde la transparencia y la integridad e imparcialidad se consolidan como pilares del servicio de justicia.
Participaron del evento especialistas, académicos, autoridades judiciales, funcionarios del Gobierno de la Ciudad y abogados quienes coincidieron en la importancia de continuar el trabajo de modernización y autonomía del Poder Judicial de la Ciudad, a través de herramientas que contribuyan a fortalecer la capacidad, independencia y responsabilidad de los magistrados.
Este espacio fue promovido por Marcelo Meis, Consejero del Consejo de la Magistratura de la Ciudad en representación de los abogados porteños, y participaron como expositores Luis Lozano, Juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad; Armando Andruet, Presidente del Tribunal de Ética Judicial del Poder Judicial de Córdoba; y Juan Antonio Travieso, Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. El cierre estuvo a cargo del Ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.
En la exposición de apertura, Marcelo Meis señaló que “la ética judicial no es un tema abstracto: es una herramienta concreta para garantizar una justicia imparcial y confiable. Fortalecer estos valores es esencial para consolidar la legitimidad del sistema judicial y la confianza de la ciudadanía”.
El juez Luis Lozano, por su parte, destacó la importancia de empezar a escuchar “a todos los actores de la Justicia, en especial a los abogados, para que el Código de Ética no termine siendo endogámico y representando solamente la mirada de los jueces”. También aclaró que un Código de Ética “no establece una teoría de los valores judiciales ni establece un conjunto de prohibiciones, sino que es una guía para el buen accionar de los magistrados tanto en el ámbito público como en el privado”.
El jurista Armando Andruet destacó que la elaboración de un Código de Ética “demuestra la madurez de un Poder Judicial” y que se trata de una herramienta “dirigida a los jueces, que son quienes impactan en el servicio de justicia”
El profesor Juan Antonio Travieso puntualizó que “la tecnología plantea nuevos desafíos para la Justicia, en especial el uso de la IA, por lo cual la ética no es un lujo sino una necesidad”.
Al finalizar el encuentro, Gabino Tapia destacó la importancia de que todo el arco político esté representado en la discusión y que esa es la garantía de que se podrá generar el mejor proyecto de Código de Ética para los jueces y los porteños.
