Congreso: entre acciones y dilaciones, el Gobierno especula con la nueva conformación

Congreso: entre acciones y dilaciones, el Gobierno especula con la nueva conformación

El mapa político se reconfiguró ante los resultados del 26 de octubre y, en consecuencia, el oficialismo esperará a que asuman sus nuevos legisladores para tratar los temas importantes.


La oposición cargaba hasta ahora una agenda sin disidencias internas y en pos de las causas sociales que tocan a las puertas del Palacio. El vendaval electoral de octubre renovó las expectativas del Gobierno, que venía alicaído en la contienda preelectoral. Hoy, el objetivo del oficialismo es extender los tiempos para que no haya sesiones antes del recambio del diez de diciembre y, si la oposición convoca, negociar con los Gobernadores para que inviten a los diputados que les responden a no otorgar quórum.

Actualmente, la madre de todas las batallas es el Presupuesto 2026. El oficialismo, junto a sus aliados en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados logró dictamen de mayoría y la oposición logró el dictamen de minoría, que lleva 20 firmas. No obstante, el presidente de la comisión, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, desempató con su voto doble. La diferencia entre ambos es que los libertarios apuntan al “déficit cero”, mientras que la iniciativa del resto suma las emergencias que el Gobierno desconoció durante el último año.

Al respecto la Diputada Danya Tavela (UCR- Provincia de Buenos Aires) reconoció la intención de lograr dictamen para la Ley de Leyes. “Todos los espacios políticos tratan de confluir en la aprobación del Presupuesto con la composición actual de las Cámaras. Se trabajó en el Presupuesto enviado por el gobierno, con modificaciones de fondo que buscan incluir las Emergencias en Discapacidad, Garrahan y Universidades”.

Las problemáticas, de todos modos, siguen sin resolverse y la incógnita es qué sucederá con la situación de las universidades, con la recortada partida que se prevé. En tal punto, la legisladora radical opinó que “la situación de las universidades se agudiza y veremos los daños en los años venideros. Se tuvo un antecedente en los 90, las universidades verán cómo se sostienen y mantienen su financiamiento. Lo que va a determinar que algunos docentes emigren a otros trabajos y los que no renuncien seguirán padeciendo la pérdida de poder adquisitivo”. “Hay un componente de vocación muy fuerte -prosiguió- y es lógico que se caiga en el pluriempleo, que determina la calidad de la prestación por la cantidad de horas que se dedican y la atención. A mediano y largo plazo veremos más consecuencias, porque los jóvenes ya no se verán entusiasmados en buscar trabajo en universidades o en instituciones como el Garrahan”.

Tras una investigación realizada por la Fundación German Abdala, una de sus autoras, Romina Picarillo, explicó el avance actual del pluriempleo entre los trabajadores del Estado. “El 64% de quienes trabajan en el Estado tiene al menos otro empleo para subsistir. Se ha convertido en un fenómeno estructural: el pluriempleo se consolida como estrategia de supervivencia, frente a la caída del poder adquisitivo y la pérdida de derechos laborales”.

Al respecto, la diputada Tavela señaló que “lo cierto es que los profesionales que deciden irse del país es muy difícil que vuelvan, como ya ha sucedido. Soy hija del 2001 y mis colegas que se han ido, más allá de las políticas de expatriación que hubo, no decidieron volver, en su gran mayoría. Se suma a esto que los profesionales argentinos son reconocidos en el mundo”, explicó.

Noviembre, al borde

Entretanto, las comisiones investigadoras siguen su curso, inmersas en un tenso clima político, poco propicio para definiciones. El 10 de noviembre, la Comisión $Libra dictaminará, pero no hay expectativas de claridad. No obstante, no debería pasarse por alto un dato: diputados de Unión por la Patria y la Coalición Cívica expusieron movimientos de billeteras virtuales vinculadas a Mauricio Novelli, uno de los empresarios señalados en el caso, que concuerdan en montos, fechas y patrones con los pagos que habría pactado el estadounidense Haydn Davis a cambio de un acuerdo para “monetizar” la imagen de Javier Milei.

Así también el Senado arrancó su marcha poselectoral con nombres en danza. Patricia Bullrich es número puesto para presidir el bloque de La Libertad Avanza en la Cámara Alta. Por otro lado, comenzó el tratamiento del cambio de reglamentación de DNU, el rechazo de un artículo en Diputados obligó el regreso del proyecto a la cámara de origen. De todos modos, el presidente vetará la sanción y la insistencia quedaría para después del recambio, cuando el oficialismo cuente con tercio propio.

Desde otro abordaje, el académico e investigador Pablo Tigani se refirió a las prioridades del Gobierno. “Las reformas estructurales de segunda generación es lo que le interesa se apruebe, ya que es parte de la agenda que tiene el Gobierno con Estados Unidos y el FMI. El presupuesto 2026 les interesa, pero no es prioridad”. Finalmente, el economista manifestó desesperanza ante los resultados que pueden devenir de las investigaciones en marcha. “La Justicia no va a moverse mientras se encuentre gobernando Milei, sólo puede ser posible a fines de 2027, si fuera evidente que no sería reelecto”.

Dosis extra

Las cámaras mermarán su actividad hasta que la nueva conformación llegue el diez de diciembre. “Sobre las reformas que pide el Gobierno hay mucho en los medios y poco en los papeles” -aseguró la diputada Tavela- existe un sistema diseñado de incentivos negativos al rendimiento tributario, como son las moratorias que se dan cada dos años. Ése sería un punto fundamental a tener en cuenta antes que promocionar una reforma tributaria”.

Finalmente, desde el 11 al 31 de diciembre se llevarán a cabo las sesiones extraordinarias y existe la posibilidad de que el período pueda extenderse, de acuerdo con declaraciones de voceros del oficialismo. El temario contemplará la reforma laboral, la reforma tributaria y una modificación al Código Penal de la Nación.

Mientras tanto, la intención del bloque del oficialismo es dilatar la decisión del Presupuesto 2026 hasta que el período ordinario termine. El tema estará en la nómina de los temas a tratar en las sesiones extraordinarias.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...