Durante la emisión de NU Radio, el programa conducido por Fernando Riva Zucchelli los martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica, la politóloga cordobesa Nayet Kademiam analizó los resultados electorales recientes en Córdoba y el escenario político nacional. La entrevista comenzó con una reflexión sobre la magnitud de la derrota de Juan Schiaretti y la sorpresa que generó fuera de la provincia. Kademian explicó que “hubo un tema vinculado a la sobregeneración de expectativas”, ya que los resultados “no se alejan tanto del comportamiento que suelen tener los cordobeses en elecciones intermedias en las últimas décadas”.
Según la analista, el resultado debe leerse en clave histórica más que coyuntural. “El espacio del oficialismo provincial en las elecciones de 2021 sacó 25 puntos. Es decir, estamos hablando de que este año se hizo una elección mejor”, aclaró. Sin embargo, advirtió que la irrupción del candidato de Javier Milei en Córdoba, Gonzalo Roca, y el atractivo de la figura presidencial generaron un “efecto sorpresa” y alteraron las percepciones. En ese sentido, señaló la dificultad de construir alternativas políticas en una Argentina “polarizada”, donde la discusión “estaba sintetizada entre Milei sí o Milei no”.
Consultada sobre la posibilidad de que en el futuro prospere una tercera vía, Kademiam fue cauta. Consideró que “es muy difícil en una Argentina polarizada construir una vía” y recordó que “el surgimiento de este alineamiento de gobernadores de distintos colores políticos se dio más por una necesidad material que por una cuestión ideológica”. Explicó que la reducción de las transferencias discrecionales del gobierno nacional empujó a las provincias a buscar consensos horizontales, aunque sin una base programática sólida. “Hay una falta de nitidez ideológica”, subrayó, lo que limita la proyección nacional de esos acuerdos.
La politóloga también analizó el impacto económico del modelo libertario en Córdoba. “Hay un cambio en el modelo económico que viene a proponer Milei que impacta muy negativamente en la industria”, afirmó. Sostuvo que mientras provincias como Neuquén se benefician del sesgo extractivista del nuevo esquema, “Córdoba es una provincia industrial y eso por supuesto que afecta”. Señaló además que la construcción atraviesa una situación crítica y que “desde que asumió Milei, cerraron 16.000 pymes y se perdieron más de 230.000 puestos de trabajo formales”.
Kademiam destacó la paradoja del empresariado local, que en muchos casos continúa apoyando al gobierno pese al perjuicio económico directo. “Hay veces que el empresariado está mucho más ideologizado de lo que creemos”, afirmó. Mencionó como ejemplo al presidente de Mercado Libre Argentina, quien pidió mayores regulaciones frente a la apertura indiscriminada de importaciones, al advertir que “está destruyendo a la industria nacional”. Según la analista, ese tipo de declaraciones muestran “una detección de que hay problemas vinculados a este modelo económico”.
Hacia el final del reportaje, Riva Zucchelli le consultó cómo interpretaba los resultados del 26 de octubre. Kademiam respondió que “hay una voluntad de no volver atrás” y que, pese al malestar económico, el electorado valora positivamente la desaceleración de la inflación. “Hay gente que optó por seguir acompañando incluso estando en desacuerdo con grandes ejes de política pública”, explicó. Para ella, el recuerdo fresco del pasado reciente y la falta de un liderazgo alternativo claro impiden que los desencantados con Milei migren automáticamente hacia el peronismo. “Es una ilusión creer que los desencantados con Milei van a ir automáticamente hacia el peronismo”, concluyó.
