El Gobierno nacional anunció la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación Argentina entre el 10 y el 31 de diciembre, con la opción de extenderse posteriormente hasta enero o febrero. Esta decisión tiene como objetivo central debatir y sancionar el Presupuesto 2026 y un paquete de reformas impulsadas por el ejecutivo.
La convocatoria responde, en primer lugar, a la necesidad del oficialismo de dejar atrás las prórrogas presupuestarias utilizadas en años anteriores.Según voceros de la Casa Rosada, se busca contar por primera vez con una hoja de ruta clara en materia de planificación del gasto público, una cuestión requerida tanto por el Fondo Monetario Internacional como por gobernadores provinciales y sectores opositores.
[AHORA] Frigerio confirmó que Milei llamará a sesiones extraordinarias para diciembre: se tratará la “agenda impositiva”, la “modernización de las normas laborales” y el “nuevo” Código Penal.
📹 @lanacionmas https://t.co/5YH948WBEF pic.twitter.com/4wQtif150s
— ElCanciller.com (@elcancillercom) October 30, 2025
Dentro del paquete de reformas se incluyen tres ejes centrales que el gobierno busca tratar en ese periodo extraordinario: la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma penal. No obstante, en la Casa Rosada admiten que el volumen y complejidad de las discusiones podrían exigir una prórroga y que algunos componentes sólo queden para principios del nuevo año.
En paralelo al debate legislativo, la administración nacional prepara negociaciones con gobernadores de las distintas provincias para afinar el presupuesto, atender deudas con los territorios y avanzar en cuestiones clave de financiamiento. El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, será el encargado de convocar a las provincias, acompañado por el ministro del Interior, Diego Santilli, y otros actores del oficialismo.
Finalmente, el clima político se vuelve de alta tensión: las provincias reclaman gestos concretos de la Nación para recuperar credibilidad tras un año complejo, y advierten que las fórmulas de validación centralizadas ya no serán bien recibidas. El Gobierno, por su parte, entiende que necesita mostrar avances visibles antes de fin de año para encarar con mayor claridad el 2026.

