Desde Moscú, el analista internacional Cristian Lamesa dialogó con Fernando Riva Zucchelli en NU Radio (martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica) y ofreció un panorama global sobre las principales tensiones geopolíticas. El especialista analizó los movimientos de Estados Unidos, Rusia y China, y reflexionó sobre el papel de América Latina en el nuevo escenario multipolar.
Consultado sobre la situación en Venezuela, Lamesa consideró que los discursos de Washington sobre narcotráfico y seguridad “funcionan como elementos de distracción”. Según explicó, “Trump lo usa más que nada para entretener a ciertos sectores de su partido, como los neoconservadores más recalcitrantes”, y sostuvo que figuras como Marco Rubio o Ted Cruz “mantienen una hostilidad manifiesta, no solo con Venezuela, sino también con Cuba, con Nicaragua y con cualquier país que muestre el más mínimo atisbo de soberanía”.
El analista descartó la posibilidad de una intervención militar directa de Estados Unidos. “Lo considero muy remoto, entre otras cuestiones por el vínculo tan estrecho que tiene Caracas con Beijing y con Moscú”, afirmó. Y agregó que, si bien “Trump se equivoca en la metodología”, la lucha contra el narcotráfico “es una necesidad real”, aunque subrayó que “el gobierno de Nicolás Maduro no tiene ninguna vinculación con el narcotráfico”. Sobre ese punto, fue categórico: “Desestimo esto del cartel de los soles, me parece una invención en toda regla. Nunca habíamos oído nombrarlo”.
En relación con el conflicto en Ucrania, Lamesa aseguró que “la guerra está llegando a su fin” por el colapso de la defensa ucraniana. “Zelensky ha cometido un crimen atroz contra su propio pueblo”, denunció, y estimó que “ya se calcula más de un millón de militares ucranianos muertos”. Para el analista, “la catástrofe demográfica para el pueblo ucraniano va a ser muy difícil de revertir”. Según su visión, “el Kremlin condujo una guerra de desgaste muy inteligente” y “Europa está prácticamente en bancarrota por sostener esta agresión”.
Al referirse a la reciente cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, Lamesa la calificó como “positiva en lo gestual y en algunas palabras puntuales”. Sin embargo, advirtió que Estados Unidos “se encuentra debilitado en muchos aspectos, con un país desindustrializado, una clase trabajadora en bancarrota y una debilidad militar pronunciada”. En ese contexto, interpretó la retórica del exmandatario norteamericano como un intento de compensar esas fragilidades: “Trump quiere mostrarse desde un lugar de fuerza para sobreactuar aquello de lo que carece”.
Lamesa valoró el tono respetuoso del encuentro entre ambos líderes. “Trump habló de Xi Jinping como un gran líder de un gran país”, señaló, y destacó que el republicano “suele mostrar respeto hacia los líderes soberanistas como Xi o Putin, mientras trapea el piso con la élite política europea”. Además, subrayó que “Trump reconoció que el crecimiento de China es compatible con la prosperidad de Estados Unidos”, una idea que, según el analista, “puede marcar un cambio en la política exterior norteamericana”.
Para Lamesa, el desafío de la próxima etapa será si Trump “puede cambiar el chip del juego de suma cero, entender que el nuevo mundo multipolar no se trata de lo que uno gana y el otro pierde, sino de acuerdos mutuamente beneficiosos”. En el cierre de la entrevista, el analista compartió su orgullo por representar a la Argentina en foros internacionales en Rusia y sintetizó el espíritu de esta nueva etapa global con una frase atribuida a Xi Jinping: “Están creando el mundo de los próximos 200 años”.

