Encajes más flexibles: el BCRA busca estabilizar el mercado financiero

Encajes más flexibles: el BCRA busca estabilizar el mercado financiero

La exigencia de efectivo mínimo pasará de ser diaria a un promedio mensual.


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una modificación importante en la forma en la que los bancos deberán cumplir con los encajes sobre los depósitos en pesos. A partir del 1 de noviembre, la exigencia de efectivo mínimo dejará de medirse diario y pasará a calcularse como promedio mensual, aunque se mantendrá un piso diario del 95 % del total exigido.

La medida, oficializada mediante la Comunicación “A 8350”, aplica a los depósitos a la vista en pesos —cuentas corrientes y cajas de ahorro— y es parte de la estrategia para flexibilizar el apretón monetario que el BCRA había implementado en las semanas previas para contener el dólar.

El objetivo declarado por la autoridad monetaria es brindar mayor liquidez al sistema financiero y que esa mayor disponibilidad de fondos contribuya a que las tasas de interés bajen. Según señalaron fuentes del BCRA al medio, también se busca prevenir una mayor volatilidad de tasas en un escenario de elevada incertidumbre.


Los bancos, sin embargo, consideraron que el cambio es una mejora apenas “leve” respecto de la situación anterior. El régimen anterior obligaba a integrar diariamente el 100 % de los encajes, lo que complicaba la gestión de liquidez en un contexto de inflación y presión cambiaria.

Tras la eliminación del instrumento conocido como “LEFI” y la consiguiente volatilidad en el mercado cambiario, el BCRA endureció los controles sobre bancos para evitar una expansión súbita de la demanda de dólares. La flexibilización de los encajes representa un primer gesto para suavizar ese endurecimiento, en sintonía con la expectativa de que la demanda de pesos se recupere tras el cierre del ciclo electoral.

El Gobierno y el BCRA coordinan inyecciones de pesos al mercado ante la renovación parcial del stock de deuda del Tesoro, lo que implicaría la emisión de alrededor de 5 billones de pesos en los próximos días. Se espera que este flujo monetario permita fortalecer reservas y comenzar compras de dólares a partir de 2026.

Qué se dice del tema...