Con el 90% de las mesas escrutadas a nivel nacional, las elecciones legislativas 2025 dejaron a La Libertad Avanza (LLA) como la principal fuerza en la Cámara de Senadores, con un 42,68% de los votos, asegurando 13 bancas. Este resultado consolida al oficialismo como un actor clave en el Congreso, con capacidad de influir significativamente en la agenda legislativa del próximo período.
Fuerza Patria se posicionó como la segunda fuerza, obteniendo un 23,20% de los votos y asegurando 6 bancas. Este desempeño le permite mantener una representación sólida en el Senado y sostener su papel como bloque opositor.
Entre los bloques regionales, Fuerza Entre Ríos logró un 5,37% de los votos, ingresando con 1 banca, mientras que Frente Cívico alcanzó el 5,24% y se quedó con 2 bancas. Ambos espacios consolidan su influencia en el Senado, manteniendo la representación de intereses provinciales y regionales en el ámbito nacional.
Primero los Salteños y La Neuquinidad completan la nómina de bancas con un 3,54% y 2,30% de los votos, respectivamente, logrando una banca cada uno. Estos resultados reflejan la relevancia de los partidos provinciales y la diversidad política que caracteriza al Senado argentino.
En base a este escenario, la gran incógnita a saldar en la Cámara alta será la postura que tomen los alicaídos bloques de la Unión Cívica Radical -desciende de 13 a nueve-, el Pro -disminuye de ocho a seis-, y la promocionada marca “Provincias Unidas”, quienes tendrán que definir en el corto plazo si gobernadores empujan a sus senadores hacia allí y se convierten en árbitros de muchas pujas, o si continuarán en espacios como el centenario partido, el macrismo o en silvestres provinciales.
La avanzada oficialista también dejó en un incómodo lugar a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien deberá lidiar con un bloque libertario ampliado y una triunfante Bullrich -en varios despachos desconfían de ella por manejos pasados en el Congreso, en diversos partidos según la época- que podría reclamar lugares como la jefatura de bancada -que lidera el jujeño Ezequiel Atauche- o, como se prevé desde hace unos meses, nada menos la presidencia provisional del Cuerpo.
En el peronismo, la campaña por la libertad de Cristina Kirchner -manejó todo a control remoto, sin objeción alguna de ninguno de sus 34 senadores- como una finalidad principal dinamitó la competitividad de Fuerza Patria y dejó mal parada a la jefatura que ejerce no sólo el formoseño José Mayans -más medido y de diálogo con mandatarios provinciales-, sino aún más a las ultra cristinistas Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) y Juliana di Tullio (Buenos Aires).
Detalle por provincia
Ciudad de Buenos Aires: La Libertad Avanza venció al kirchnerismo y por la mayoría ingresarán los oficialistas Bullrich y el economista Agustín Monteverde, mientras que Fuerza Patria retendrá al camporista Mariano Recalde.
Entre Ríos: Los libertarios Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida le ganaron al peronista Adán Bahl, que quedó por la minoría.
Chaco: Libertarios y radicales unidos triunfaron y llegarán a la Cámara alta Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider, mientras que Jorge Capitanich lo hará por el kirchnerismo.
Salta: María Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán Coraita, de LLA, entraron por la mayoría. La oficialista provincial y exministra massista Flavia Royón lo hará por “Primero los Salteños”. Queda fuera el exmandatario Juan Manuel Urtubey, que tenía la venia de Cristina Kirchner tras un largo distanciamiento.
Río Negro: Buen triunfo de los kirchneristas Martín Soria y Ana Marks, que aterrizarán en el Senado junto a la criticada libertaria Lorena Villaverde. Decepcionante elección de la fuerza local del gobernador, Alberto Weretilneck.
Neuquén: Nadia Márquez y Pablo Cervi lo harán por LLA, mientras que Julieta Corroza estará por la fuerza local “La Neuquinidad”.
Santiago del Estero: La trampa del matrimonio Zamora volvió a rendir frutos y el actual mandatario, Gerardo Zamora, tendrá una banca junto a Elia Esther del Carmen Moreno, mientras que el súper aliado local y vigente senador José Neder se queda con la de la minoría. Tres para el kirchnerismo aquí.
Tierra del Fuego: Derrota K aquí, aunque seguirá seis años más Cándida López. La sorpresa de LLA derivó en escaños para Agustín Coto y Belén Monte de Oca.
Ingresos desde el 10/12 y cómo queda cada espacio
La Libertad Avanza: suma 13 y llega a 20.
Fuerza Patria: pierde seis y queda en 28.
Provincias Unidas: bajan dos y quedan tres (podría aumentar en caso de reconfiguración política de otras bancadas).
Provinciales: la que deja Mónica Silva por Río Negro será compensada con Julieta Corroza (La Neuquinidad). Y se agrega la salteña Royón, por lo que pasa a seis.
UCR: desciende cuatro y pasa a nueve.
Pro: disminuye dos y termina en seis.
Total: 72.
El escrutinio evidencia un fortalecimiento de los libertarios a nivel nacional y un escenario más fragmentado entre las demás fuerzas. La distribución de bancas sugiere que las negociaciones políticas y los acuerdos interbloques serán determinantes para la aprobación de leyes y la conformación de consensos en la Cámara alta.
Con este nuevo mapa legislativo, el Senado se prepara para un período marcado por la diversidad de fuerzas y la preeminencia de La Libertad Avanza (LLA). La atención se centra ahora en cómo las distintas bancas articularán su rol, la dinámica de poder entre los bloques y el impacto de estos resultados en la política nacional a partir del 10 de diciembre.
