El banco estadounidense Wells Fargo dio a conocer un informe en el que expresa preocupación por el esquema cambiario vigente en Argentina de cara a las elecciones de medio término, y alerta que las decisiones posteriores podrían generar una fuerte depreciación del peso. En el marco de la elevada demanda de divisas que pone presión sobre el tipo de cambio, se observó un acuerdo de swap por USD 20.000 millones entre Estados Unidos y el Banco Central de la República Argentina como parte del paquete de respaldo. Wells Fargo considera que ese apoyo estadounidense puede dar cierta estabilidad temporal, pero no una solución estructural sostenible.
En su análisis, Wells Fargo estima que el peso argentino se encamina a registrar “la mayor depreciación entre todas las monedas del mundo hacia fines de 2026”, alrededor del 29,2 %. La entidad anticipa que, tras las elecciones, el país podría transitar hacia un régimen de flotación libre del tipo de cambio, con intervenciones cambiarias esporádicas y sin un mecanismo de defensa de una moneda sobrevaluada.
Por su parte, Morgan Stanley desarrolló un análisis con tres escenarios distintos que dependen de los resultados electorales del 26 de octubre. Partiendo de la hipótesis de que la principal fuerza opositora, Fuerza Patria, obtenga alrededor del 35 % de los votos a nivel nacional, Morgan Stanley define tres trayectorias para la política cambiaria y monetaria del país.
“Morgan Stanley”
Porque el día de ayer publicó un informe titulado “Apuesta alcista por la Argentina hacia la temporada electoral” con una recomendación de ligera sobreponderación en acciones argentinas. pic.twitter.com/rdEI6uw7xx
— Tendencias Finanzas (@porquettfin) September 3, 2025
En el Escenario 1, donde la actual fuerza mayoritaria (identificada en el informe como LLA) supera a FP con entre 35 % y 40 % de los votos, Morgan Stanley estima que se abre la puerta a políticas más viables. Bajo ese supuesto, podría implementarse un régimen de flotación más ordenado, con el dólar oficial en torno a los 1.700 pesos, y con el objetivo de acumular reservas internacionales para volver a los mercados hacia mitad de 2026.
El Escenario 2 prevé que La Libertad Avanza (LLA) pierda por pocos puntos y quede entre 30 % y 35 % de los votos. En ese caso, el informe destaca que hará falta un tipo de cambio más débil para compensar la incertidumbre, y estima que el dólar oficial podría estabilizarse entre 1.800 y 2.000 pesos. Aun así, señala que sólo se podrían avanzar “versiones atenuadas” de las reformas económicas, ante la resistencia política esperada.
En el Escenario 3, que considera una derrota más contundente de La Libertad Avanza (LLA) (25 %-30 % de los votos), Morgan Stanley anticipa un ajuste más desordenado: un dólar oficial por encima de los 2.000 pesos es plausible, con inflación y tasas de interés elevadas y actividad económica debilitada. La inversión extranjera directa se vería limitada, concentrada sólo en ciertos sectores, y la agenda de reformas prácticamente paralizada.

