Valdés inauguró una muestra sobre las lenguas de los pueblos originarios

Valdés inauguró una muestra sobre las lenguas de los pueblos originarios

El objetivo es visibilizar las lenguas ancestrales de la Pampa, la Patagonia y Tierra del Fuego.


Diputados nacionales junto con investigadores, académicos y representantes de pueblos originarios inauguraron la muestra documental “Al Viento”, sobre las lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos. Quienes visiten la exposición, que cuenta con entrada libre y gratuita y se encuentra ubicada en el Anexo A de la Cámara de Diputados, podrán observar un recorrido por el universo comunicativo de los pueblos que habitan y transitan la Pampa, la Patagonia y Tierra del Fuego desde hace, al menos, trece mil años.

La exposición, promovida por el diputado Eduardo Valdés, busca visibilizar la diversidad lingüística de la región y propone un recorrido en torno a tres ejes: la identificación de las lenguas y los pueblos preexistentes al Estado Nación en el territorio; el registro de estos idiomas entre 1880 y 1950; y las acciones de revitalización que se desarrollan en la actualidad.

“Al viento fue diseñada por investigadores y becarios del sistema científico argentino, nucleados en proyectos de investigación y extensión radicados en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, y cuenta con la curaduría de referentes que mantienen vivas sus lenguas en los territorios”, sostuvo el diputado.

Sandra Murriello, una de las coordinadoras de la exposición e integrante del CITECDE-UNRN, señaló que la muestra fue posible por un lado, “por la continuidad de proyectos otorgados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Secretaria de Políticas Universitarias, la Dirección Nacional de Museos, la UNRN, y sobre todo, por las múltiples articulaciones con diversas entidades académicas -como el Museo de La Plata, el Centro de Investigaciones Opticas CIOp-LALFI en esa misma ciudad, el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas en Puerto Madryn, que alberga el sitio web”.

Por otro lado, Marisa Malvestitti, también docente e investigadora del IIDyPCa en la Sede Andina de la UNRN, destacó el apoyo y la apertura de los incontables Museos y Archivos en los que el equipo logró recuperar la documentación lingüística expuesta. A su vez, evaluó que uno de los principales potenciales de la exposición es pedagógico, debido a que quienes la visiten pueden acercarse a la gran diversidad de estrategias por las que en la actualidad se enseñan y transmiten las lenguas preexistentes, tanto en espacios propios y autogestionados por los pueblos originarios, como en redes sociales, y en las instancias de educación intercultural promovidas por las leyes y currículas educativas nacionales y provinciales.

“Las lenguas fueron silenciadas en procesos de colonialismo y dominación. Contribuir a su reposicionamiento en el presente implica tener una mirada crítica sobre ese pasado. Desde nuestro rol académico, pero también activista, acompañamos y promovemos acciones que permitan revertir esos procesos de minorización lingüística”, sostuvo Malvestitti.

El diputado Eduardo Valdés recordó que el año pasado la Cámara de diputados declaró de interés la publicación del libro Documentos inéditos en lenguas fuegopatagonicas (1880-1950) de la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro, “por constituir una herramienta imprescindible para visibilizar las lenguas originarias de la región patagónica, y por servir para insumo de investigadores y profesionales interesados en la lingüística, la antropología y la historia de la región”.

El objetivo de la exposición es continuar en la misma dirección: contribuir a la toma de conciencia del compromiso de los investigadores y becarios del sistema científico argentino, nucleados en proyectos de investigación y extensión radicados en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, con el propósito de visibilizar la diversidad lingüística de la región patagónica y pampeana. Su trabajo es vital para la identificación de las lenguas y los pueblos preexistentes al Estado Nación en el territorio.

La exposición se exhibirá hasta el 31 de octubre en la planta baja y el entrepiso del edificio Anexo A de la H. Cámara de Diputados de la Nación -Av. Rivadavia 1841, CABA-, con entrada gratuita e inscripción previa a través de los canales oficiales de la Dirección de Cultura, Museo y Extensión Federal.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...