New York Times denunció que la ayuda beneficia a fondos y allegados del secretario del Tesoro

New York Times denunció que la ayuda beneficia a fondos y allegados del secretario del Tesoro

Fuerte investigación del prestigioso medio.


Estados Unidos ayudará a la Argentina con US$20.000 millones. La operación, que combina una compra directa de pesos con un swap de divisas, fue presentada oficialmente como un intento de estabilizar la economía argentina en un contexto electoral incierto.

Sin embargo, una investigación del New York Times puso en duda las verdaderas motivaciones detrás de la medida.

El informe, firmado por los periodistas Alan Rappeport y Maria Abi-Habib, sostiene que la ayuda podría beneficiar directamente a grandes inversores internacionales y a acaudalados gestores de fondos con lazos personales con el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Según el artículo, el esquema estaría diseñado para evitar pérdidas entre “inversores ricos cuyas apuestas en Argentina podrían tambalearse si su economía se hunde”.

Entre los principales beneficiarios, el diario menciona a gigantes financieros como BlackRock, Fidelity y Pimco, junto con nombres propios de peso como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, quienes trabajaron con Bessent en el pasado, cuando formaba parte del equipo de inversiones de George Soros. “Incluye fondos dirigidos por amigos de Bessent”, subraya el texto, lo que alimentó las sospechas de conflicto de intereses.

El gesto de Washington también encendió críticas dentro del propio país. La decisión de la administración Trump de respaldar a la Argentina llegó en un momento particular, en el que sectores como el agro reclamaban su propio paquete de asistencia. “Es inexplicable que el presidente Trump esté apoyando a un Gobierno extranjero, mientras cierra el nuestro”, dijo la senadora demócrata Elizabeth Warren.

Warren y otros siete senadores de su partido presentaron un proyecto para limitar el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro en operaciones de este tipo. “Trump prometió ‘Estados Unidos primero’, pero se está poniendo a sí mismo y a sus amigos multimillonarios en primer lugar”, acusó la legisladora. Aunque la iniciativa difícilmente prospere, la polémica ya dejó en evidencia los costos políticos que el rescate a la Argentina podría generarle a la administración republicana.

 

Qué se dice del tema...