El embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, aseguró recientemente que las principales compañías norteamericanas y del mundo occidental se encuentran “al borde de concretar inversiones sin precedentes en el país”.
La declaración, difundida a través de su cuenta oficial en la red social X, fue interpretada como una fuerte señal de apoyo en medio de las negociaciones del equipo económico argentino para obtener respaldo internacional. El pronunciamiento se da en vísperas de la esperada reunión entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump.
Lamelas remarcó que las empresas estadounidenses y occidentales están listas para invertir una cantidad histórica de capital en Argentina. Además, garantizó trabajar intensamente para que este desembolso se vuelva realidad, en beneficio de ambas naciones. Su mensaje fue bien recibido y amplificado por el sector empresarial, especialmente tras el encuentro que mantuvo con el Consejo Empresarial Estados Unidos–Argentina (USABC). Allí se analizaron el contexto político y económico argentino y las perspectivas de inversión en áreas estratégicas.
El USABC destacó la posibilidad de dialogar directamente con el embajador, intercambiar información sobre operaciones en Argentina y plantear las principales prioridades de la relación bilateral. Desde la organización señalaron que Lamelas jugará un rol clave en el fortalecimiento de los lazos económicos y comerciales entre Argentina y Estados Unidos, y reafirmaron su compromiso de mantener un diálogo constructivo para apoyar la comunidad empresarial y los objetivos comunes.
US companies and the western world are on the verge of investing an unprecedented amount of capital in the sovereign Republic of Argentina which will Make Argentina Great Again. I will work day and night on making this a reality to benefit both Argentina and the USA and all of…
— Peter Lamelas, MD, MBA (@pldocmd) October 5, 2025
Este nuevo clima inversor se encuentra apalancado, entre otros factores, por el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece condiciones fiscales y regulatorias preferenciales para atraer grandes capitales: reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, exención de derechos de exportación, acreditación de IVA en etapa preoperativa y acceso a arbitraje internacional ante disputas. Este marco es considerado fundamental para bajar el costo de entrada y limitar riesgos en proyectos de larga duración.
En el plano judicial, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) presentó un amicus curiae ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU. en el litigio por el 51% de YPF. El objetivo es evitar que la sentencia, que permitiría la ejecución de activos estatales fuera de EE.UU., provoque desequilibrios macroeconómicos y siente un precedente peligroso para futuras inversiones en el país.