Durante esta semana, se conoció que la Comisión Investigadora de la estafa cripto le pidió al Poder Judicial que esta vez los funcionarios declaren y nuevamente citaron a Karina Milei, en el marco de las denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Asimismo, se pidió una moción de censura tras conocerse la promulgación de la medida y el posterior decreto en el Boletín Oficial. El espacio mayoritario, que preside Germán Martínez (Fuerza Patria), junto a Encuentro Federal, que encabeza Miguel Ángel Pichetto, debatirán la remoción del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por no cumplir con la ley de Emergencia en Discapacidad que el Congreso ratificó con dos tercios, tras el veto presidencial.
Ante la turbulencia de estos tiempos, no es sorpresiva ninguna decisión oficial. Sin embargo, las preocupaciones y angustias se van sumando al colectivo vapuleado por las políticas nacionales. El padre Pablo Molero, coordinador del Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad advirtió que “desde el Foro expresamos nuestro rechazo y consideramos que no se puede suspender una ley. Venimos con un Presupuesto prorrogado desde 2023. Sin preguntar al Congreso, el Gobierno ha aumentado partidas para otros gastos cuando lo han considerado propicio”. Luego, el sacerdote expresó que “se evidencia así la mirada de rechazo profunda que mantienen. Si bien recientemente fue destinada una partida a ANDIS, ese monto sólo cubre una mínima proporción. La ley plantea una emergencia, por lo que se necesitan medidas urgentes en el área. Las partidas ya están estipuladas, sólo es necesario aumentar los números”.
Molero denunció que “el planteo de fondo es no dar atención a esta población. Por supuesto que no estamos en contra del campo, pero estamos convencidos de que, si han decidido quitar las retenciones, bien podrían hacer otro cálculo y dar solución a las prioridades en Discapacidad”.
Con preocupación, ante el contraataque del gobierno nacional, que envió nuevamente la Ley de Emergencia en Discapacidad al Congreso para preguntarles a diputados y senadores de dónde se sacará el dinero para aumentar las partidas, Molero declaró que “intentan engañar a la gente, informando que todo se va a solucionar con el nuevo Presupuesto. Lo cierto es que la situación está cada vez peor, porque el costo de vida va aumentando y existen centros de atención que están por cerrar, debido a la imposibilidad de sostener esta situación crítica”. Para cerrar, el padre reclamó porque “esto es lo que se ha provocado desde el Gobierno. Es claro hacia donde mira el Poder Ejecutivo, la sensibilidad se demuestra con hechos”.
La iniciativa de desplazar a Guillermo Francos pasa por su afirmación de la decisión del gobierno de no aplicar la ley de emergencia en discapacidad, que implica que incumplió sus deberes de funcionario público. El artículo 2° establece que “la moción de censura y/o, en su defecto, la remoción del Jefe de Gabinete de Ministros sea resuelta por el pleno” cuando sea interpelado en el recinto. Detalla sobre su incumplimiento que, “avasallando las facultades del Congreso y atentando contra la división de poderes que se encuentra en la base de nuestro sistema constitucional”.
Desde la perspectiva legal, el análisis que puede hacerse es rechazar este tipo de acciones en una sociedad democrática. La candidata a diputada nacional por Remedios para CABA, Elsa Nieto, argumentó que “acompañamos la moción de censura contra Francos. La emergencia en Discapacidad representa sólo el 0.35 por ciento del PBI, mientras que el carry trade representa el 20 por ciento. Esa desproporción no es técnica, por el contrario, es una decisión política”. Luego explicó que “cualquier intento de bloquear los temas urgentes, como el reconocimiento de derechos, la reparación histórica o una redistribución institucional, tiene que ser denunciada con firmeza. El jefe de Gabinete debe acercarse al Congreso y dar explicaciones, porque ya hemos visto cómo en otros temas el dinero siempre se asigna”.
Nieto concluyó que “si bien Miguel Ángel Pichetto lo planteó como una crítica al modelo especulativo, creemos que además de ser éste uno de los motivos, es sustancial acompañar a la Discapacidad. No representa un gasto, porque es una forma de reconocer derechos y reparar todo lo que el Estado está abandonando”.
Lo pedís, no lo tenés
En este escenario, en el Gobierno saben que no pueden esperar nada del Congreso, por ende, decidieron pedir dinero al Tesoro de Estados Unidos, con el objetivo de buscar otra figura legal que le facilite un atajo. Es decir, sabe que no le votarían un nuevo préstamo, de acuerdo a lo que establece la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, iniciativa impulsada por el gobierno de Alberto Fernández, cuyo ministro de Economía era Martín Guzmán en febrero de 2021.
Es coherente pensar que ninguna problemática de interés para el Gobierno será apoyada en las Cámaras. En la nómina de temas parlamentarios se encuentra el cambio de reglamentación de los DNU (la semana que viene se espera dictamen), el Presupuesto 2026 y la sesión del dos de octubre en el Senado, donde los vetos rechazados por Diputados -Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario- provocarán otro revés contra Milei.
Los gobernadores y legisladores de todos los espacios siguen atentamente la discusión por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y, particularmente, la Ley de Leyes 2026. Es el momento de desandar el camino del Presupuesto, asegura Claudio Lozano, economista y ex Director del Banco de la Nación Argentina. “Todos los supuestos macroeconómicos en los que se asienta el presupuesto enviado por Javier Milei son inverosímiles”, planteó. Punto por punto, destacó que “en primer lugar, se plantea un comportamiento expansivo del consumo, que no se transparenta así en un escenario estancado y sin perspectiva de recuperación. Los números que registra son imposibles de sustentar”, cerró.
Lozano, que también se desempeñó como diputado nacional de la Ciudad de Buenos Aires y actualmente coordina el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), prosigue asegurando que “en segundo lugar, es difícil pensar que la inversión va a tener un comportamiento de la magnitud prevista en el texto. Más de 16.000 empresas han cerrado, muchas de carácter industrial . Asimismo, no se puede pensar que los porcentajes de crecimiento vaticinados tengan algún tipo de seriedad”.
En la misma línea, el economista aseguró que “resultan poco plausibles los tipos de cambio que figuran, debido a que se espera un salto cambiario antes de fin de año, de acuerdo a la totalidad de las valuaciones económicas”. A continuación, definió que “además, es probable que Argentina ingrese en una situación de déficit en materia comercial. Es decir, ya no tendríamos saldos positivos en la balanza de comercio de bienes, lo que agregaría la necesidad de cubrir un déficit en materia de comercio. En un país con escasez de divisas, se agravaría el actual escenario”.
De acuerdo al informe elaborado por el IPYPP, “la combinación de atraso cambiario, déficit comercial estructural, estimaciones irreales de inflación y crecimiento y un esquema de carácter financiero dependiente del FMI no augura buenos resultados”. En el trabajo se informa que “se trata de un Presupuesto diseñado para sostener la contracción del gasto público, priorizar el pago de la deuda y garantizar un superávit financiero que, lejos de resolver los problemas estructurales de la economía, anticipa nuevos recortes en caso de que la recaudación caiga”.
El mantra que sostiene el presidente es la disciplina fiscal, que se traduciría en superávit primario (ingresos mayores que gastos) y superávit financiero (la deuda se paga). No obstante, tales prioridades significan más ajustes sobre las áreas más sensibles. De acuerdo a la inflación proyectada en 2026 por el Presupuesto, la tasa es difícil de sostener. “Las variables macroeconómicas deberían revisarse nuevamente en su totalidad, en el contexto recesivo que atravesamos pensar en el crecimiento proyectado resulta imposible”, sentenció Lozano.
“Estamos ante un Poder Ejecutivo que no toma ninguna de las demandas que la sociedad le ha planteado”, continuó, para resumir en que “el presupuesto se pone en función al pago de deuda, por lo que ante cualquier merma de los ingresos habrá mayor ajuste del gasto”. Con respecto a las consecuencias de la prórroga del Presupuesto en dos oportunidades, que se podría asumir que son graves, el especialista subrayó que “junto a la delegación de facultades que le fueron otorgadas al Poder Ejecutivo y la decisión de no tener Presupuesto, se permitió el manejo de las partidas discrecionalmente. En consecuencia, un tercio del presupuesto fue podado sin discusión”.
El presupuesto 2026 no modifica nada, pero sí cristaliza el ajuste. “Por ejemplo, se anunció que se recupera en un ocho por ciento la asignación a Educación, pero pasa por alto que en estos dos años, el recorte en Educación fue del 47 por ciento, en términos reales. Por otra parte, ese ocho por ciento que dicen va a recuperar, es una parte ínfima. Sólo se recuperaría ese pequeño porcentaje, que está sujeto a que se mantenga la inflación estipulada”. De tal modo, tras su balance, el economista postuló que “la ausencia del presupuesto contribuyó de dotar al Ejecutivo de poderes plenos para llevar adelante su propósito. Así, podó en un 30 por ciento las partidas del sector público. Esa decisión resultó afectando a las condiciones de vida de la sociedad argentina”.
Atajos sin punto de llegada
El panorama muestra que el Gobierno seguirá el mismo camino político de destratar y evadir al Poder Legislativo. Ya no negocia con propios ni extraños. Sabe que hasta sus filas comienzan a romperse, tal como lo demuestra la escisión de la Libertad Avanza en Diputados, que se conformó con seis legisladores. El nuevo espacio se denominó Desarrollo y Coherencia y no se guardó críticas contra la gestión libertaria.
En esta instancia, los cotidianos desaires que los libertarios realizan contra los legisladores ya no son noticia, pero aún así, desde todos los colores políticos hicieron notar sus posturas con respecto al nuevo préstamo. Sobre esta discusión, el Diputado (MC) Claudio Lozano admitió que “los acuerdos con el tesoro norteamericano involucran condiciones que se asemejan más a un acuerdo de Estado a Estado. En todos los casos debe ser discutido por el Congreso. De no ser así, son acuerdos nulos, de nulidad absoluta. Por ende, deberían ser discutidos por futuros gobiernos”. En suma, opinó que “este acuerdo debe ser resistido por todo espacio político que pretenda que Argentina sea soberana. Esto nos lleva al extremo, en una subordinación casi colonial”.
Acorde con este análisis se manifestó el diputado Cristian Castillo (FIT–Unidad) en la Comisión de Presupuesto y Hacienda convocada para este miércoles. Así, expuso todos los recortes respecto del último presupuesto aprobado. “Promoción y Asistencia Social, cae un 71%; Ciencia 46%; Vivienda y Urbanismo, como si no hubiese problema con las viviendas, un 98%; Trabajo 61,6%; Agua Potable 85%; Energía y Minería 60%; Educación 45%; Se consolida un ajuste brutal sobre todas las áreas sensibles. No me extraña, es la lógica del sometimiento del FMI” cerró el legislador.
El cuadro de crisis supera todos los vaticinios y no se puede imaginar un espacio de encuentro político, como se animó a proponer retóricamente el presidente Javier Milei tras las elecciones del 7 de setiembre. Las alianzas se rompen y los llamados dialoguistas ya no están dispuestos a serlo, en vista de que los puentes han desaparecido del paisaje.