Martín Rodríguez: “La clase media es el resultado de la movilidad social ascendente”

Martín Rodríguez: “La clase media es el resultado de la movilidad social ascendente”

El editor y fundador de Panamá Revista dialogó en NU Radio con Fernando Riva Zucchelli.


En una nueva emisión de Noticias Urbanas Radio (NU Radio), que se transmite los martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica, Fernando Riva Zucchelli entrevistó a Martín Rodríguez, editor y fundador de Panamá Revista, poeta y codirector de la consultora Escenarios. En una charla extensa, Rodríguez analizó el rol de la clase media en la política argentina, el presente del peronismo y la figura de Axel Kicillof.

Uno de los disparadores de la conversación fue una frase reciente de Rodríguez, inspirada en John William Cooke: “La clase media es el hecho maldito del país peronista”. En diálogo con NU Radio, explicó: “La Argentina tiene una distinción que es haber producido a lo largo de su historia un país de clase media, simultáneo al movimiento obrero organizado, al peronismo, a un montón de cosas. Esa impronta la distingue en la región”.

El escritor hizo hincapié en la autopercepción social como un fenómeno muy argentino: “Mucha más gente de la que podría, por nivel de ingreso o capital social, se define como clase media. Es la gran promesa argentina. Fue su realidad y desde 1983 también su última promesa política”. En ese marco, consideró que el triunfo de Alfonsín simbolizó “la consagración de un país de clase media, más que la victoria de un partido”.

Consultado sobre las transformaciones del peronismo en democracia, Rodríguez sostuvo: “Desde 1983 para acá, el peronismo en cualquiera de sus versiones aceptó sus derrotas. Eso fue una contraseña también para cierta clase media que tradicionalmente era antiperonista”. Y agregó que esa relación entre peronismo y sectores medios no es uniforme: “Cuando uno dice clase media, dice clases medias. En plural. Convivencias contradictorias y tensiones”.

El análisis derivó en la coyuntura actual. Para Rodríguez, el peronismo en el conurbano llegó debilitado a las últimas elecciones: “El gobierno hizo todo por perder: suspendió obra pública, redujo políticas sociales, abrió importaciones, perjudicó a las pymes. Era una tormenta perfecta”.

Frente a ese panorama, destacó la figura del gobernador bonaerense: “Axel Kicillof fue eficaz, un buen baqueano de la provincia. Vio que había una posibilidad y la aprovechó”.

Rodríguez resaltó también un rasgo distintivo de la gestión de Kicillof: la transparencia. “Imaginate lo que le deben haber buscado a Axel, a Augusto Costa, a Carli Bianco. Y sin embargo, no pudieron encontrar nunca nada. Muchos años de ministro de Economía, seis de gobernador, y no hay una sola denuncia. Eso dentro del peronismo es un signo distintivo”, afirmó.

Sin embargo, planteó un interrogante hacia adelante: “Mi pregunta con Axel es qué ideas tiene para la Argentina. No alcanza con romper el déficit o emitir. La Argentina necesita un modelo productivo distinto. Desde 2011 no crece. Que un país como el nuestro lleve quince años sin crecer es casi un delito de lesa humanidad”.

Hacia el cierre, Rodríguez reflexionó sobre su vínculo con la escritura y la política: “Hace unos años aprendí a vivir sin escribir, pero en realidad nunca dejé de pensar. La política, la literatura y la historia son pasiones permanentes. La literatura me da un instrumental para comprender la realidad, y muchos de los escritores que admiro fueron mortificados por la historia política”.

Qué se dice del tema...