El Salón San Martín de la Legislatura porteña fue escenario de un homenaje atravesado por la emoción y la memoria. Allí, entre aplausos sostenidos y abrazos compartidos, Cristian Alarcón recibió la distinción de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. El reconocimiento fue impulsado por el legislador Alejandro Grillo y acompañado por Emmanuel Ferrario , en un acto que desbordó de colegas, estudiantes, familiares y figuras de la cultura.
“La figura de Cristian habla por sí sola —sostuvo Grillo—, a través de su prolífica obra y de su permanente corrimiento al borde, a los márgenes de la cultura”. El diputado destacó la potencia de una escritura que nunca buscó la comodidad, sino que eligió incomodar y abrir caminos para otras voces.
En el mismo tono, Alarcón agradeció con palabras que conmovieron a todos los presentes: “Son una verdadera hinchada que me llena de orgullo. Aprecio profundamente que hayan llegado hasta aquí y que hayan decidido otorgarme esta distinción. La presencia de tantos de ustedes la convierte en un acto cargado de cariño y de amor”. Y, con la misma crudeza con la que escribe, dedicó el reconocimiento a Brenda, Morena y Lara, tres víctimas recientes de femicidio, recordando que la cultura también es resistencia frente a la violencia.
La ceremonia contó con la participación de María O’Donnell, periodista y escritora; Hinde Pomeraniec, editora y referente cultural; Selva Almada, escritora; Mario Greco, sociólogo y director ejecutivo de Revista Anfibia; y Flavio Rapisardi, académico y especialista en género y comunicación. El clima festivo se completó con la música en vivo de Paula Maffia, cuya voz encendió un cierre colectivo de celebración.
Nacido en La Unión, Chile, y radicado en Argentina desde la infancia, Cristian Alarcón se consolidó como una de las voces centrales de la literatura y el periodismo latinoamericano. Fundador de Revista Anfibia y Cosecha Roja, dirige la Maestría en Periodismo Narrativo de la UNSAM, es profesor titular en la Universidad Nacional de La Plata y Maestro en la Fundación Gabo. Su trayectoria alcanzó proyección internacional en 2022, al recibir el Premio Alfaguara de Novela por El tercer paraíso.
La Legislatura porteña reconoció así a un narrador que supo transformar las coreografías de la violencia en literatura, abrir territorios narrativos y marcar a generaciones con una forma única de leer lo real. El aplauso final fue más que un gesto: fue la confirmación de que la palabra, cuando se enciende, puede seguir conmoviendo y transformando la vida de una ciudad entera.

