Rescate en marcha: EE.UU negocia swap de USD 20.000 millones para Argentina

Rescate en marcha: EE.UU negocia swap de USD 20.000 millones para Argentina

La operación busca reforzar las reservas del BCRA, contener la brecha cambiaria y estabilizar expectativas.


En una jugada de fuerte impacto regional, Estados Unidos anunció que está negociando con Argentina un swap por 20.000 millones de dólares entre el Tesoro norteamericano y el Banco Central argentino, además de la posible compra de bonos del Estado bonaerense y nacional. La noticia la adelantó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, luego del encuentro mantenido entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York.

Según Bessent, Estados Unidos se encuentra dispuesto también a otorgar un crédito stand-by significativo a través del Fondo de Estabilización de Cambios, “para colaborar de forma inmediata” con la administración argentina en el manejo de pagos de capital de deuda. Aún así, el funcionario no dejó claro si el swap y el crédito se solapan o funcionan como mecanismos independientes.

La compra de deuda en los mercados primario y secundario es otro eje sobre la mesa. El Tesoro estadounidense dijo que estaría listo para adquirir bonos emitidos por Argentina, siempre que las condiciones lo justifiquen. En paralelo, se debate la eliminación de la exención fiscal a productores de materias primas que convierten divisas —otra medida sugerida por Washington para fortalecer las finanzas del país.

Desde el lado argentino, el ministro de Economía, Luis Caputo, respondió con agradecimientos simbólicos: “Thank you, Secretary Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era… ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!”, expresó. Por el momento, los voceros oficiales no ampliaron los detalles técnicos del acuerdo ni los plazos concretos.


El anuncio de Bessent arroja algo de claridad en un contexto complejo: la crisis cambiaria doméstica, los temores de fuga de capitales y la necesidad de reforzar las reservas del BCRA. No obstante, quedan dudas clave: el timing de desembolso, el tipo de instrumentos que se utilizarán realmente, y cómo se coordinarán estos mecanismos con otras obligaciones financieras de Argentina.

Si estas negociaciones prosperan, podrían marcar un punto de inflexión para la economía argentina: un alivio transitorio para las reservas, mayor confianza externa y una posible puerta para inversiones estadounidenses en sectores estratégicos. Queda por ver si el apoyo anunciado se concreta en cifras, plazos y condiciones operativas que resulten creíbles para los mercados locales.

Qué se dice del tema...