El dólar mayorista cerró este martes en $ 1.366,18, mostrando una caída de $ 43,62 respecto al día anterior, lo que lo ubica en niveles previos a los comicios provinciales de abril en Buenos Aires. En lo que va de la semana la divisa acumula una baja de $ 108,56, equivalente a un descenso del 7,36 %.
Por su parte, el dólar oficial minorista se encontró en los $ 1.385 en el Banco Nación, una baja diaria cercana al −3,1 %; en dos días retrocedió $ 130, borrando las subas de las últimas semanas.
Los dólares financieros también cayeron: el MEP cotiza hoy a $ 1.370,99 (≈ −4 %) y el contado con liquidación (CCL) a $ 1.375,45 (≈ −4,5 %). En la semana, estos retrocesos son del 11,6 % y 12,23 %, respectivamente.
El dólar blue se hundió casi $70 a $1.390 para la compra y a $1.410 para la venta, según los operadores de la city. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en el 3%.
CIERRE. Cotización del dólar en el Banco Nación. pic.twitter.com/HuUaEtdI9f
— Prensa BNA (@prensabna) September 23, 2025
Factores detrás de la caída
- Se decretó retenciones cero para el campo hasta fines de octubre, con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas
- Un mensaje de respaldo del Tesoro de los Estados Unidos también mejoró las expectativas del mercado
Estas señales permitieron postergar lo que muchos consideraban un ajuste cambiario inminente.
Riesgo país, bonos y acciones
El riesgo país, índice que refleja cuánto cuesta para Argentina financiarse frente al Tesoro de EE.UU., también experimentó una baja significativa: se ubicó en 1.007 puntos básicos, tras una caída diaria de 82 unidades (−7,53 %).
Los bonos soberanos rebotaron: los Bonares (AL41D) subieron alrededor de 8,42 % y los Globales (GD29D) tuvieron una mejora del 9,17 %. En el mercado accionario local, el Merval avanzó 1,6 % en pesos, lo que al ajustarse por el CCL implicó una suba del 4 % en dólares.
¿Qué dicen los analistas?
El esquema de bandas cambiarias vigentes tiene un piso fijado en $ 947,17 y un techo de $ 1.477,28. El Banco Central ya debió intervenir recientemente, desprendiéndose de US$ 1.110 millones en tres días para defender dicho sistema.
Desde la consultora MAP advirtieron que si bien las medidas dieron cierto respiro al mercado, “no resuelven los desequilibrios de fondo”: creen que no permiten acumular reservas y que tarde o temprano habrá que hacer ajustes estructurales.