Milei blanqueó presión del FMI: “Me pidieron que pusiera a Sturzenegger”

Milei blanqueó presión del FMI: “Me pidieron que pusiera a Sturzenegger”

Milei hizo la confesión en el marco de su presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.


En un discurso pronunciado en la Bolsa de Comercio de Córdoba ante unos 400 empresarios, el presidente Javier Milei reveló una conversación con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), que generó sorpresa: según contó, el organismo le sugirió incorporar a Federico Sturzenegger como asesor del Gobierno.

La anécdota se dio en Italia, cuando Milei expuso su visión sobre las regulaciones estatales que, en su criterio, “fuerzan mercados competitivos” y terminan ahogando el crecimiento en sectores concentrados. Milei sostuvo que explicó que lo que se debía hacer era desregular y liberar los rendimientos crecientes para incentivar el crecimiento económico.

Según la versión que dio el propio presidente, Georgieva primero no parecía convencida, pero más tarde, tras realizar pruebas con econometristas del FMI, le dio la razón: concluyeron que la hipótesis de Milei de que menos regulación implicaría mayor crecimiento tenía sustento.

El momento del discurso que mayor repercusión tuvo fue cuando Milei dijo que Georgieva le pidió que sumara a Sturzenegger para llevar adelante ese proceso de desregulación. En ese sentido, subrayó que el actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado fue “promovido” por el FMI, lo que alimenta la impresión de que las decisiones de política económica tienen una fuerte influencia externa.

Más allá de la sorpresa política, la revelación dejó al descubierto una tensión interna: mientras Milei afirma su independencia discursiva, también reconoce dependencias estructurales frente al Fondo, en medio de una economía con elevada deuda y mercados nerviosos. Empresarios presentes interpretaron el relato como una señal de fragilidad política, contraria a la promesa de libertad económica.

Finalmente, el episodio cobra relevancia en el contexto más amplio del gobierno de Milei, que ha prometido desmontar regulaciones, promover reformas profundas y liberar mercados. El ingreso de Sturzenegger al gabinete, bajo un ministerio clave para esas reformas, se ve ahora no solo como un acto interno de diseño político, sino también como parte de una relación de confianza y condicionamiento con organismos internacionales como el FMI.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...