"El tango nos abre las puertas del mundo"

"El tango nos abre las puertas del mundo"

Figura del rock, se consolidó hace años como autor y cantor de tangos. Previo a presentarse este viernes en la Alianza Francesa, repasa todas sus etapas musicales y adelanta cómo será su próximo disco.


Daniel Melingo divide su vida entre París y Buenos Aires. Acaba de terminar la grabación de su último disco solista, Corazón y hueso, que antes de fin de año estará a la venta en Europa y en nuestro país. Tiene las patas metidas, desde hace años, en la composición e interpretación de sus propios tangos, un traje que le calza perfecto, aunque él mismo señale, como lo hará en esta entrevista, que nunca pudo irse del rock, género en el que brilló junto a bandas como Los Abuelos de la Nada, Los Twist o Lions in Love. Próximo a tocar en la Alianza Francesa junto a su banda, Ramones del Tango, en un ciclo de tangos de autor, Melingo recibe a Noticias Urbanas en su casa de Villa Urquiza.

?Contanos acerca del disco que se viene.
?Se llama "Corazón y hueso" y fue un laburo de dos años. Yo tengo la suerte de contar con dos bandas, una en Europa y otra en la Argentina. Comencé a grabarlo en París y lo terminé en Buenos Aires, en los Estudios ION. Es un disco de tangos y milongas, con trece canciones, que incluyen también una cueca, un chamamé, valses y una balada, "Corazón y hueso", que es la que le da el nombre a la placa. Es el quinto disco de este tramo de mi carrera. Va a salir en octubre en Francia y Europa, y en noviembre en la Argentina.

?¿El que incorpores otros ritmos implica un cambio en tu relación con el tango?
?No tanto. Para mí el tango abarca gran parte del cancionero popular argentino. Más allá del 2×4, hay valses tangueros y un repertorio que pertenece al ámbito del tango. Es como cuando se habla de rock, donde no se toma como tal a un solo ritmo. Yo voy mechando y floreando con los cambios de compases. Y agrego instrumentos ajenos a lo habitual dentro del tango pero no a su historia, como pueden ser el serrucho, el vibráfono, el trombón o el clarinete. En este último disco, utilizo también instrumentos de procedencia oriental como el laúd o el bouzouki griego. Así voy buscando nuevas sonoridades dentro de mi tango-canción.

?Estás viviendo medio año en Buenos Aires y el otro medio en París, ¿no?
?Sí. Resido acá, donde tengo mis hijos y todo, pero viajo para allá constantemente, ya que trabajo para todo el resto de Europa. Hago giras por Alemania, Italia, Portugal, Bélgica, Suiza, Inglaterra. Muchas veces culmino la gira en Londres. Este año terminé allí, en el American Center, tocando para tres mil personas. Estoy muy contento por la respuesta del público frente a mi propuesta. Dentro de la sonoridad clásica y la seriedad del tango, me di el gusto de cantar mis propias canciones. A pesar de las barreras idiomáticas, intento transmitir mi mensaje con toda la estética del tango. Una estética que a nosotros nos pasa bastante desapercibida, pero no a los europeos.

?¿Te gusta el tango electrónico?
?Sí. He tocado con los Bajofondo y también en el último disco de los Gotan Project. Pero no es mi línea a seguir. Hace muchos años que me dedico al tango-canción con sonidos tradicionales y a cantar mis propias composiciones. Lo que estoy renovando es la poesía y su adaptación para la canción del tango, que es mi trabajo específico. Yo hago tango de autor y también la musicalización de obras de poetas del lunfardo, como Celedonio Flores, Dante A. Linyera, Carlos de la Púa o Enrique Cadícamo.

?De los nuevos autores, ¿quién te agrada más?
?El maestro Luis Alposta, a mi parecer, es el poeta lunfardo más importante de los que aún siguen vivos. Es un discípulo directo de Enrique Cadícamo. Para este último disco escribió tres tangos que musicalicé: "La novia", "Tatuaje" y "Soneto a un malevo que no leyó a Borges". De la gente nueva, me gusta mucho Dema. Es un autor muy original y personal.

?Charlando con Samalea, nos decía que en el rock, acá no hay renovación. Al respecto, ¿cómo ves al tango?
?El rock nacional abre la patria hasta Latinoamérica. Pero para el mundo, la gran música nacional es el tango. Del tango somos punta de lanza y con el rock no es así. Con el tango se me abrieron las puertas de muchos países. Con el rock esa puerta no se abre, porque cada país tiene su "rock nacional", que es su versión del rock anglosajón. La renovación en el tango se hizo a partir de la demanda externa a nuestro país. Porque el tango está tan cerca de nosotros que a veces no lo vemos.

?¿Y tenés algún proyecto vinculado con el rock?
?Del rock no me puedo ir nunca. El jueves que viene vamos a tocar con Los Quietos (NdR: la banda que conforma con Fernando Samalea, Willy Crook, Patán Vidal, María Eva Albistur y Luis Ortega) en Belushi (Honduras 5333). Esto es un poco para que no se me apague el vicio del rock. Lo necesito. Todos mis amigos provienen del rock. Pero hoy hacer un disco de rock me dispersaría. Lo principal, para mí, es el tango. Mi corazón está en el rock pero mi manera de comunicarme es el tango.

?¿A Pipo Cipolatti hace mucho que no lo ves?
?Hablo cada tanto con él.

?¿Te sumarías a alguna reunión de Los Twist?
?Mirá, Los Twist dejaron de ser Los Twist cuando me fui, en el 85. Ahí vi que había llegado a su fin esa propuesta. Y repetir las cosas nunca me gustó. Entonces, decidí hacer también mi camino solista. Pipo, en cambio, prefirió seguir con la banda. Los Twist, para mí, son el pasado.

?¿Y Lions in Love?
?Los Lions nos juntamos después de 18 años en diciembre pasado y tocamos acá, en Buenos Aires, sin ensayar. Y fue un concierto fantástico. Muy posiblemente este fin de año también nos reunamos. Es una música que disfruto mucho, muy creativa, que, en algún punto, se adelantó a su época. Escucho a los Lions muy actuales y tocamos sin sentir el paso del tiempo. Ahí se respira rock and roll.

?Y si vamos más atrás y te preguntamos por Los Abuelos, ¿qué recuerdos tenés?
?¡Uh! Muchos y muy lindos. Últimamente vengo recordando bastante a Los Abuelos. La semana pasada estuve tocando con La Bomba de Tiempo en el Konex y me pidieron que haga ?Chalamán?. Creo que la última vez que la había cantado fue en el 84, en el programa de Badía. Después, nunca más la hice. Pensar que Miguel (Abuelo) siempre quiso, a toda costa, que cantara yo esa canción. Fue muy emocionante ver cómo otro público, de otra generación, la cantaba como si no hubiese pasado el tiempo. Fue como interpretar un himno. Lo digo con mucho cariño.

?El tango tiene fama de ser un "gueto". ¿Te costó entrar?
?Mi gueto es el rock nacional. Yo sigo siendo ajeno al tango. A decir verdad, las nuevas generaciones me tratan como "señor", "maestro", pero no me siento dentro del gueto del tango en absoluto. Sí tuve contacto con los capos del tango. De hecho, hay una tapa de Clarín Espectáculos de lo que fue el Primer Festival de Tango y en ella estamos Horacio Salgán, Rubén Juárez, Adriana Varela y yo. Con los creadores siempre tuve la mejor, pero como en todo gueto, hay gente que no quiere que se cambie lo establecido porque no le conviene. Eso es natural.

Fotografía en color: Nicolas Savine (para NU)
Fotografía en blanco y negro: Alberto García Alix (gentileza de Daniel Melingo)

Te puede interesar

Qué se dice del tema...