Morgan Stanley le baja el pulgar a Milei: cierra la recomendación de comprar

Morgan Stanley le baja el pulgar a Milei: cierra la recomendación de comprar

El banco estadounidense anunció el cierre de su recomendación de “comprar” activos argentinos.


Poco después del contundente resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria superó por 14 puntos porcentuales a La Libertad Avanza (LLA), el banco estadounidense Morgan Stanley anunció formalmente el cierre de su recomendación de “comprar” activos argentinos, la cual había mantenido apenas una semana atrás.

La entidad justificó su cambio de postura al señalar que la Provincia de Buenos Aires representa cerca del 38% del electorado nacional, y que una derrota de tal magnitud sugiere un escenario más complejo y ajustado de lo previsto para las elecciones intermedias nacionales del 26 de octubre. Por lo tanto, proyecta una política monetaria más estricta enfocada en defender el tipo de cambio en lo que resta del año.

En cuanto al peso argentino, los analistas de Morgan Stanley advierten que podría depreciarse aún más, acercándose al techo de la banda cambiaria, actualmente estimado en torno a $1.460 por dólar. Ante ese escenario, no descartan la intervención del Tesoro o del Banco Central, dentro del acuerdo vigente con el FMI.

Además, el banco proyecta una caída de los bonos argentinos por aproximadamente 8 puntos, especialmente en el tramo corto de la curva—una señal clara de que los mercados descuentan un panorama más adverso en términos de continuidad de reformas y acceso a financiamiento externo.

En paralelo, JP Morgan también agotó su recomendación favorable, indicando que, ante los nuevos resultados electorales en Buenos Aires, la incertidumbre política obligará a una política monetaria más restrictiva y a una postura más cautelosa hacia los activos locales.

Contexto financiero general tras el revés electoral

El impacto en los mercados fue instantáneo e intenso: el peso perdió entre un 5 % y 7 %, fluctuando en torno a los $1.430-$1.450 por dólar.

El índice S&P Merval cayó más de un 10 % y los bonos soberanos se desplomaron con algunas emisiones en dólar perdiendo hasta 6 centavos en precio —el mayor retroceso diario desde la reestructuración de la deuda en 2020.

Qué se dice del tema...