En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), Miguel Ángel Pichetto criticó con dureza la estrategia de privatización de inmuebles estatales y aseguró que “el Gobierno quiere vender el edificio del Regimiento de Patricios”.
El diputado nacional también advirtió que se trata de “una tendencia” que podría afectar a organismos como el INTA y el INTI.
A continuación, parte del reportaje en el que se refiere a la venta de los inmuebles y a la política después de octubre:
“Bueno, aparece ‘el coloso’ y hace cualquier cosa. Me estoy refiriendo al doctor Sturzenegger. No tengo nada personal con él. No soy de aquellos que hacen política de lo personal o del agravio, pero hay algunas visiones que él tiene de creer que la Argentina no lo merece y que él tiene que venir dentro de cada 4 años a resolver todos los problemas en Argentina. Entonces, arma un mamotreto con la ley bases, interviene en el proceso de decisión en forma individual y también le produce daño. Yo tengo un amigo que interactuaba con el Presidente y le preguntó: “¿Por qué cerraste Vialidad?”. Podrían haberla reorganizado, podrían haberla reestructurado”, dijo Pichetto.
¿Vos decís que ahí la clave fue Sturzenegger?
Por supuesto, como en el INTi y el INTA. Vendieron el edificio de Cerviño, que es una tendencia en este Gobierno. En el Ministerio de Defensa se están vendiendo propiedades del Ejército Nacional, que son patrimonio histórico. El Gobierno quiere vender el Regimiento de Patricios.
Se lo vendieron a Elsztain…
A Elsztain me lo encontré en la fiesta de Clarín, debo decírtelo. Me dijo que no, que él no era dueño. Habiendo profundizado un poco en la investigación, aparece una empresa, Julián Álvarez, como el jugador de fútbol, que no tiene nada que ver. Esa empresa es la que supuestamente ha adquirido en la compulsa de precios el edificio del INTA de la calle Cerviño. Esta es la información que han recogido mis asesores. El señor este me dijo que él no tenía nada que ver con el tema. El Regimiento de Patricios fue el primer regimiento que tuvo la Argentina, las Provincias Unidas, mucho antes de las invasiones inglesas.
Alguien que nadie podría decir que es kirchnerista y que nadie podría decir incluso que no tiene ni siquiera una buena relación con Sturzenegger es nuestro común amigo Jaime Durán Barba, quien escribió que se iba a armar una coalición en contra de Milei porque Milei mismo estaba peleándose con todo el mundo. No es un tema del kirchnerismo.
Es un daño autoinfligido y falta de comprensión, de tolerancia, de entender al otro, de que se puede disentir y que en los grandes temas podés confluir con una visión inteligente para sumar voluntades. Esto no lo hemos vivido, lamentablemente, y el Gobierno tiende a la soledad.
Un escenario muy probable es que el Gobierno no logre tener el tercio de diputados propios, que blinden su veto, y que además se encuentre con que los DNU ahora no pueden ser hechos de la misma manera que hicieron hasta ahora.
Fíjate la comprensión que tuvo con el Gobierno la Cámara de Diputados, que le mantuvo el decreto 70, el Senado lo había derogado. Ha habido siempre una actitud de buena voluntad en función de la gobernabilidad.
Y esa voluntad se la consumió el propio Ejecutivo. Está claro que así no van a poder gobernar en la segunda mitad del mandato. Algo distinto va a tener que surgir. Un ejemplo es la “albertización” de Milei, que sería que existiese una figura de un jefe de Gabinete, que fue el papel que cumplió Massa el último año y medio del gobierno de Alberto.
Sí, con un componente de diálogo inteligente, de responsabilidad, de búsqueda de acuerdos. El Gobierno después de octubre tiene que presentar el presupuesto. Lo ha prorrogado dos veces y violando la Ley de Administración Financiera, que permite una sola. El plazo formalmente es el 15 de septiembre, pero no creo que lo hagan. Lo van a hacer probablemente después de las elecciones, porque hoy hasta los propios economistas que lo acompañaron lo cuestionan. Es muy interesante la evolución también de las ideas de, por ejemplo, el doctor Arriazu, un hombre con expertise, citado por el círculo rojo como una figura reverencial, que ya está cuestionando concretamente esta evolución del plan económico.
Domingo Cavallo acaba de salir hace dos días a decir que no es sostenible esta persistencia de querer mantener un dólar bajo para que no haya inflación, o la salida abrupta de las Leliq. Con este aumento de la tasa, el ministro Caputo deja trascender en el círculo económico-financiero, que vos sabés que es un círculo chico, que no son las medidas de él. Me parece que este modelo indudablemente no es sostenible con una tasa de interés del 75, creciendo, evolucionando hacia el 80 destruye todo, con una apertura irrestricta de la Argentina, de la economía y del ingreso de productos chinos imparable, que está destruyendo todo.
Otro dato es que las grandes multinacionales argentinas, que son dos, una que exporta acero y la otra que exporta aluminio, están con 50% de aranceles en el mercado americano, que era un mercado al que vendían de manera muy vigorosa, y no hay ninguna política dirigida a ver cómo se modifica ese arancel. Sostienen que nos dieron el 10%, pero a toda Latinoamérica le dieron el 10% con todos los demás productos. No ha habido ningún trato diferenciado.
Si vos hablás con gente de la Cancillería hoy, profesionales de carrera de la Cancillería Argentina, te dicen que no hay política exterior. Cerraron la escuela de profesionales de la Cancillería. Ni la peor dictadura de la Argentina cerró la escuela. Es una pérdida de valor, de cualidades humanas y personales de los diplomáticos que tenés que preparar para un mundo cada día más complicado. Es la inexistencia de la política. Este es un hecho grave que no se conoce, o se conoce poco. Es como si los brasileños hubieran cerrado Itamaraty. Primero se suicidan los brasileños. Itamaraty es lo más importante que tienen, es la visión imperial de Brasil.
Volviendo al tema del edificio del Cerviño del INTA, en el funcionamiento tanto de la Ciudad como a lo largo del tiempo de los gobiernos nacionales, ha habido una cesión de terrenos, de edificios públicos y de ventas de esas que aparecen por concurso y se adjudican y que terminan siendo el 30% del valor de lo que se vende. ¿Cómo vas a cerrar el INTA si es el soporte de todo el sector agroindustrial más potente de la Argentina en términos de la exportación? No podés cerrar el INTA, el INTI o el Banco Genético, que es de avanzada en el mundo. Hemos intervenido en las identidades de muertos en Los Balcanes, en Ciudad Juárez, en la Argentina después de la dictadura. Acá hay cosas que carecen de lógica y de sentido común y de pérdida de la historia como patrimonio histórico. Venden el Regimiento de Patricios para hacer una torre. Y los muchachos de la inmobiliaria, que no son muchos, pero son por todos conocidos, están siempre detrás de esos terrenos. El Tiro Federal debería haber sido el Central Park de Buenos Aires. ¿Qué hay hoy? Torres, torres, todo para arriba.
Queda claro que cada gobierno elige un elemento con el que llegar a las elecciones estratégicamente. Uno podría decir de que Alfonsín ganó las elecciones de medio término con su Plan Austral, o Menem con la convertibilidad. La de Néstor Kirchner y Cristina tenía que ver con la distribución del ingreso porque la inflación no era el punto. El gobierno actual apostó a que su “unixel proposition” sea la baja de inflación y el dólar barato. Tengo la sospecha de que el efecto secundario de eso sea una recesión monumental. Quizás se puedan encontrar con la respuesta electoral de que no se equivocaron de lo que iban a vender. Fueron a vender inflación y dólar bajo, y la recesión termina siendo más importante.
Comparto que se equivocaron en lo que eligieron. La primera bandera que tuvo Milei fue la dolarización, un incentivo para creer que la gente iba a cobrar en dólares. La segunda fue la baja de inflación y hacer cualquier cosa para que el dólar no suba, para que no impacten los precios. Podrían haber tenido un esquema más gradual en la baja de inflación, consigna que era compartida por todo el sector político. En esa gradualidad tendrían que haber tenido un dólar más competitivo y haber movido los ejes de la economía, y no haber abierto un esquema de libre incorporación de productos que lesionan fuertemente el trabajo urbano y la industria nacional.
Pero también tiene que ver con que con eso bajaban la inflación…
Sí, pero es una política pensada únicamente en el consumidor y no pensás en el trabajo argentino. Vos sustituís trabajo chino por trabajo argentino.
Toda la estrategia se basaba en bajar la inflación y la recesión era absolutamente secundaria.
Sí, claro. Pero cuando no tengas trabajo, no vas a poder comprar ni en Shein.
Un analista dijo que la diferencia entre este gobierno y el de los 90 de Menem, como Menem del 97, cuando ya la convertibilidad no generaba mejora en la calidad de vida de la gente. Acá, el modelo antiinflacionario que se utilizó no tuvo en cuenta al mismo tiempo de bajar la inflación no resentir la actividad económica.
Sí, pero indudablemente que hay matices diferenciales muy fuertes. Menem era un hombre que estaba dedicado a la gestión. Hay un momento en la vida personal de Menem que es la muerte de su hijo, que lo golpea de una manera muy dura, pero Menem hacía reuniones de gabinete todas las semanas. Menem mantuvo siempre el control del gobierno hasta el último día. En la etapa final, a pesar de que ya venía en decadencia y que la Argentina debería haber salido del instrumento de la convertibilidad, cuando salió Fernando Henrique, que se da cuenta que la rentabilidad iba a empezar a resquebrajarse y sale y hace 3 a 1. La primera devaluación es 3 a 1 y eso permite la reactivación de la economía en Brasil. El modelo de Menem se mantuvo también porque las privatizadas, que eran empresas extranjeras, les convenía mantener el uno a uno y cobrar en dólares y llevarse las divisas. Digámoslo como es.
Por eso también De la Rúa no pudo salir en los últimos. Si (Fernando) De la Rúa hubiera salido de la convertibilidad, hubiéramos tenido a De la Rúa por dos periodos seguramente, porque la economía tenía ahí una armadura de hierro que no le permitía respirar. Y toda la actividad empezó a moverse después de la caída de la convertibilidad y de la devaluación también que hace (Jorge) Remes Lenicov. Ahí empieza a reactivarse la economía del interior, la producción y la economía también real.
¿Qué viene después de octubre?
Primero, yo esperaría que hubiera un cambio. Tengo siempre una visión institucional y espero que los gobiernos empiecen y terminen, y que hagan un esfuerzo también para terminar bien y para poder resolver todo en el plano de las instituciones y de la democracia.
¿Vos creés que el Presidente tiene el carácter para eso?
Bueno, si no lo tiene, debería tratar de cambiar y de rodearse. Lo que veo en el Gobierno es una falta de profesionalismo, de esquema amateur, de lo que les está pasando hoy con el conflicto este de los audios. Lisandro Catalán, el vicejefe de Gabinete, es un buen hombre. Pero la Argentina es un país acostumbrado a tener un ministro del Interior, y si vos tenés un ministro del Interior, tiene que ser un hombre conectado y vinculado con los gobernadores, con la realidad política y con el parlamento. El jefe de Gabinete tiene que intervenir también. Tenés que tener un ministro de Economía que vaya al Congreso. Este muchacho tiene un problema y hemos sido de una tolerancia extraordinaria con él. Tratamos temas como la Ley Bases, el capítulo fiscal y el ministro ni apareció. Me estoy refiriendo a Caputo, que tiene miedo de ir al Congreso.
¿Tu apuesta es a que después de las elecciones va a haber un cambio en el Gobierno?
Sin duda. Y además tenés que poner gente de envergadura. Nunca me gustó hacer judicialismo a mí, ir a correr a Comodoro Py. Nunca lo hice y por lo tanto siempre parto de la presunción de inocencia y del derecho de defenderse. Pero una cosa es el escenario judicial, donde los tiempos son otros, donde las pruebas son mucho más certeras, y el otro tema es el tema político, donde vos tenés que dar explicaciones, donde el silencio no es salud y donde vos tenés que explicar a la sociedad.