Senado: interpelación a Karina y rechazo al veto en discapacidad

Senado: interpelación a Karina y rechazo al veto en discapacidad

UP busca interpelar a la Secretaria General de la Presidencia mientras suma votos para rechazar el veto del Ejecutivo.


El Senado se prepara para una sesión decisiva este jueves, impulsada por el bloque kirchnerista de Unión por la Patria (UP). El objetivo central será rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad, mientras que simultáneamente se analiza incluir la interpelación a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, vinculada en audios por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

El jefe del bloque, José Mayans, confirmó que en la reunión de Labor Parlamentaria del miércoles se definirá el temario. “El jueves será la sesión para tratar el veto y la reforma de los DNU”, anticipó Mayans, remarcando además: “Si Karina se llevó el 3% o el 8%, tiene que comparecer ante el Senado; es lo que vamos a pedir en la próxima sesión”.

Más allá de la determinación del kirchnerismo, persisten discrepancias en otros bloques opositores sobre conjugar estos dos temas en una misma sesión. Sectores moderados expresan cautela, advirtiendo que vincular la interpelación a la votación sobre discapacidad podría poner en riesgo conseguir los dos tercios necesarios para insistir con la ley.

La iniciativa de citar a Karina Milei fue impulsada por el senador Sergio Leavy, con el respaldo de María Teresa González y Carlos Linares. El reclamo abarca explicaciones sobre los “audios adjudicados” en torno al caso Spagnuolo —que la comprometen con presuntos retornos—, una vez más elevando el foco político sobre la Casa Rosada.

Asímismo, el Senado debe resolver cómo reformar la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El oficialismo busca acotar el alcance de esta herramienta del Ejecutivo, estableciendo exigencias de ratificación explícita y plazos, en contraste con la lógica actual de sanción ficta.

Cabe recordar que la Cámara de Diputados ya insistió con la emergencia en discapacidad, tras una votación favorable de 172 diputados. La norma incluye aumentos en aranceles, nuevas pensiones no contributivas al 70% del haber jubilatorio para personas con CUD, y regularización de deudas. El veto del Ejecutivo estimó un costo fiscal superior a los 3 billones de pesos para 2025, cifra que podría llegar a 6 billones en 2026.

La oposición apuesta a que el rechazo al veto y la interpelación a Milei se tornen ejes de campaña simbólicos y de alta resonancia política. Mientras tanto, el oficialismo deberá decidir si enfrenta ambas aristas en un solo debate o intenta defenderse por separado.

Qué se dice del tema...