Una encuesta de la consultora Management & Fit reveló que el 73,2 % de los bonaerenses considera el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) como un hecho “muy grave”, según un relevamiento realizado entre el 25 y 26 de agosto con modalidad online e IVR.
El nivel de conocimiento del caso es casi total: el 94,5 % de los encuestados está al tanto del escándalo, que incluye la difusión de audios atribuidos a Diego Spagnuolo donde mencionaba presuntos retornos ilegales y nombraba, entre otros, a Karina Milei y los hermanos Menem.
Respecto a la fiabilidad de los audios, un 59,2 % de los bonaerenses los considera verdaderos. Dentro de ese grupo, el 52,9 % cree que existe un entramado de corrupción en la gestión, mientras que el 33,3 % lo interpreta como un conflicto interno del Gobierno. Solo un **5,5 % ve el episodio como una maniobra electoral, y el 6,3 % como una interna administrativa interna.
Asimismo, los encuestados fueron consultados sobre quiénes creen que tienen principal responsabilidad en el escándalo. El 26,8 % apuntó a toda la gestión de Milei, mientras que el 24,5 % responsabilizó a Karina Milei. Los grupos opositores fueron mencionados por un 20,6 %, Diego Spagnuolo por un 13,9 %, los empresarios vinculados y los hermanos Menem suman otro 10,2 % y 2,5 %, respectivamente.
La encuesta también cruzó estas percepciones con la aprobación o desaprobación de la gestión nacional. Entre quienes aprueban, el 50,2 % atribuye responsabilidad a los opositores, mientras que entre quienes desaprueban, el 46 % señala a toda la gestión y un 40,4 % a Karina Milei.
Un punto crítico del sondeo es el impacto en la confianza pública: el 56,1 % afirmó que su percepción de confianza hacia la gestión nacional se vio modificada, frente a un 42,8 % que no notó cambios. La caída en confianza es más pronunciada entre mujeres, mientras que entre hombres y personas menores de 40 años predomina la indiferencia.
Finalmente, aunque la percepción del escándalo es elevada, el 82,6 % de los encuestados afirmó que lo sucedido no modificará su voto en las elecciones legislativas, especialmente entre varones, jóvenes y personas con nivel educativo bajo. En cambio, entre quienes podrían cambiar su voto, las mujeres son mayoría.