Diputados: para el Gobierno, una de cal y una de arena

Diputados: para el Gobierno, una de cal y una de arena

El oficialismo consiguió sostener el veto a los aumentos jubilatorios, pero fracasó en lograrlo en el tema de la Emergencia en Discapacidad.


Entre elecciones y denuncias se dirimen los días previos a los comicios de medio término. Mientras que la campaña se ha encendido en todo el territorio, el Congreso tiene varias materias por definir. Desde diferentes espacios coinciden en la importancia de marcar agenda, en tanto que el Poder Ejecutivo sigue avanzando sobre las instituciones y, especialmente, sobre los otros poderes.

Durante la última semana trabajaron arduamente las comisiones que fueron emplazadas en la sesión del seis de agosto en la Cámara de Diputados. La noticia fue que junto con la Emergencia Pediátrica y el Financiamiento Universitario, también lograron media sanción los emplazamientos de comisiones claves en la Agenda Social.

Entre éstas, la Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara Baja, que el martes aprobó un dictamen que pide al Ejecutivo un informe exhaustivo sobre el origen, control y distribución de los lotes adulterados. Las partidas suministradas en establecimientos sanitarios dejaron víctimas fatales y mantienen en alerta al sector ante la inminente aparición de otros casos. No obstante, el Gobierno no suele responder los pedidos de informes, así como tampoco envía a sus funcionarios al Congreso al ser citados en Comisiones.

Hace tiempo que el buen trato no aparece en la hoja de ruta de la política argentina, pero cada vez se hace más necesaria, ya que la estrategia política de confrontar está llegando a un límite. Así, el licenciado en Sociología y docente de la Especialización en Estudios Contemporáneos de América y Europa de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Gabriel Puriccelli analizó que “la agenda legislativa sigue dominada por la iniciativa de la oposición. Por un lado, avanza el tratamiento de proyectos para que el Gobierno se vea obligado a transferir a las provincias los fondos de los aportes del Tesoro Nacional que está reteniendo. Lo mismo sucede con los impuestos a los combustibles líquidos, que tienen asignación específica para el mantenimiento de rutas”.

En estos días, la causa fentanilo se convirtió en el fantasma del oficialismo y es el segundo escollo judicial que intentan sortear los libertarios desde que son Gobierno. El primero es el Caso Libra, aún sin resolver. En este punto, Puriccelli agrega que “la bomba de la estafa $Libra está por estallarle en la cara al gobierno, en plena campaña electoral. Si prevalece la oposición, la Comisión Investigadora se reactivará en plena campaña electoral. Se especula con la prisión preventiva de Guillermo Novelli y Manuel Terrones Godoy”.

Los vetos se encuentran a las puertas del recinto y por el momento parecen ir camino al rechazo. Por ende, desde las bancas violetas, aluden a sus conocidos argumentos. El senador Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado, manifestó que “es momento de que se aplique el viejo paradigma que ellos mismos siempre usaron: el que gana, gobierna y el que pierde, acompaña. Además, está claro que nosotros mostramos el camino, explicando por qué no hay que imprimir dinero”.

A continuación, agregó que “el propósito de la oposición es ir en contra del logro de la administración actual. Que nos quieran vulnerar nuestro paradigma de equilibrio fiscal para bajar para la inflación, solamente se entiende con el ánimo de la ventaja política propio de los kirchneristas, que incentivan el relato de beneficiar a unos pocos”.

Con más de la mitad del período ordinario transcurrido, el año electoral suma un dato histórico con su celeridad y rompe con la tradición de calma a nivel parlamentario.

Remembranzas de tiempos de paz

El actual escenario de la política nativa transcurre en la riña permanente. Lejos están el debate de ideas, el respeto por el otro y mucho más distante, el reconocimiento de las instituciones. El variopinto espacio opositor logra ponerse de acuerdo en las necesidades a atender en el Congreso, pero eso no basta, las elecciones importan más. La fuerza que gobierna decidió apostar, como es su costumbre, a la confrontación salvaje y banalizar el Nunca Más para presentar los candidatos bonaerenses de La Libertad Avanza. En tanto, el peronismo tiene dificultades para ponerse de acuerdo en el cierre de listas de las elecciones de octubre.

Puriccelli sostiene que “la dispersión de candidaturas puede llegar a satisfacer la demanda ciudadana que se verifica en las encuestas, con un amplio segmento que se mantiene entre los indecisos o se manifiesta renuente a optar entre La Libertad Avanza-PRO y Fuerza Patria”.

Explica así las aristas vertidas en territorios muy disputados como la Ciudad de Buenos Aires, con la reciente alianza oficializada entre LLA-PRO. En relación con este punto, subrayó que “uno de los candidatos al Senado por CABA, Esteban Paulón, emerge como uno de los que está capitalizando la actividad de la comisión investigadora, atrayendo todas las cámaras hacia su remera con la leyenda “Estúpido o corrupto”. De este modo, el socialista Paulón, así como otros candidatos, intentan ubicarse fuera de la dicotomía entre la extrema derecha y el kirchnerismo. En la cámara alta, con la mira puesta en la nueva conformación del Poder Legislativo, Abdala declaró que “los cierres siempre son dinámicos. Se hace lo posible para mejorar desde nuestro espacio, y entiendo que en octubre la ciudadanía nos debería acompañar”.

En suma, existen varios frentes por definir en el palacio, antes de la veda electoral. En el Senado suman otras iniciativas a la frondosa currícula 2025. En comisiones comenzó a discutirse la cantidad de cortesanos en la Corte Suprema de Justicia y las posibilidades de sumar cortesanos, reformas del Código Procesal Penal y los puntos de debate urgente que la sociedad civil reclama cada vez con mayor intensidad. La actividad es múltiple, así como la cantidad de candidatos que deben atender dos arcos: sus labores como legisladores, al mismo tiempo que la campaña. El buen trato no aparece en la bitácora como tampoco las posibilidades de consenso.

En tal escenario, Juan Carlos Giordano, diputado nacional por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores afirmó que “la última sesión fue 12 a 0 en Diputados y ahora es el turno del Senado de dar curso a las demandas ciudadanas por el Hospital Garrahan y el Financiamiento Universitario. En la Cámara Baja, el oficialismo después de tantas derrotas legislativas no quiere sesiones y la oposición pone su atención en la campaña en las provincias”. Enfatizó luego que “deberían tratarse cuanto antes el rechazo a los vetos que constituyen reclamos sociales urgentes”.

El casi inexistente temple conciliador busca acuerdos ante la batalla de poderes de la democracia. El año no para de dar sorpresas, pero el calendario se agota. El diputado chaqueño Juan Carlos Polini (Democracia para Siempre) detalló lo que se puede esperar de los legisladores actuales. “Si bien hay temas que aún no están confirmados, existe consenso para el tratamiento del proyecto sobre la detección temprana y prevención de la enfermedad de Alzheimer, lo dictaminado sobre la investigación Cripto. Asimismo, se pretende dictaminar sobre los ATN que es una necesidad de los gobiernos provinciales”.

Al caer la tarde del viernes, día no laborable, se confirmó la sesión de este miércoles. En la nómina a tratar se postulaban el funcionamiento de la Comisión $LIBRA, la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el que aplica cambios al Impuesto a los Combustibles Líquidos, que tiene media sanción del Senado. Sumado a estos textos, se debatió el tratamiento de una modificación de la Ley 24.769, del Régimen Penal Tributario, modificando la actualización de montos por el delito de evasión tributaria. De este modo, el Congreso se mantiene activo mientras los representantes no pierden de vista las candidaturas a las que no acceden, a pesar de las intenciones de la ciudadanía, quienes apuestan a la convivencia democrática.

Resultados obsesivos

El recinto de la Cámara Baja consiguió hacerse de un rechazo al veto en Emergencia en Discapacidad, tras la vigilia que las organizaciones de profesionales y familiares realizaron frente al Palacio. Los votos por el sí fueron 172, 73 por el no y 2 abstenciones (María Eugenia Vidal fue una de éstas). De este modo pasa al Senado y si cosecha otro rechazo se convierte en Ley, de acuerdo al Artículo 83 de la Constitución Nacional.

Distinta fue la suerte del aumento en Jubilaciones. En este caso, el Gobierno ratificó el veto a la ley de incremento excepcional y de emergencia a las jubilaciones y pensiones (160 votos a favor, 83 en contra, 6 abstenciones y 8 ausentes al momento de la votación). La oposición, denuncio “aprietes” a los diputados que responden a gobernaciones minutos antes de votar.

Legisladores de Entre Ríos, Misiones, Río Negro y Neuquén votaron en contra, se abstuvieron o se ausentaron. Así las cosas, el argumento sigue siendo no favorecer al déficit fiscal, convertido en la principal obsesión del Gobierno.

Sin embargo, la administración actual no puede impedir la actividad de las Cámaras, que trabajan con celeridad y que siguen imponiéndole resultados adversos a sus objetivos.

Finalmente, con mayoría simple, la Cámara de Diputados convirtió en ley este miércoles el proyecto impulsado por los gobernadores, referidos a la deuda que mantiene en Estado nacional en concepto de Aportes del Tesoro Nacional.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...