INDEC: renunciaron los responsables de pobreza e inflación

INDEC: renunciaron los responsables de pobreza e inflación

Dos directores estratégicos se fueron en plena transición metodológica.


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) comunicó las renuncias de dos de sus funcionarios clave: Guillermo Manzano, director de la Dirección de Estadísticas de Condiciones de Vida, y Georgina Giglio, directora de la Dirección de Índices de Precios de Consumo. Los cambios se dan en la antesala de la presentación de una nueva forma para medir la inflación, una metodología anunciada el año pasado por el director del organismo, Marco Lavagna.

Según el organismo, la salida de Manzano se debe a “diferencias de criterios y formas sobre la gestión de equipos”, desmintiendo las “especulaciones maliciosas” que circularon en torno a su partida. El INDEC aseguró que su renuncia no afectará la producción de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), herramienta que provee datos sobre el mercado laboral, pobreza, indigencia y distribución del ingreso. Hasta el momento, el organismo no ha anunciado a su reemplazante, que asumirá a partir del 1 de septiembre.

Por su parte, Georgina Giglio deja su cargo como directora de la Dirección de Índices de Precios de Consumo por “cuestiones personales” y volverá a cumplir funciones en la Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires. El INDEC destacó que, a pesar de su partida, Giglio “seguirá estrechamente relacionada con el INDEC” y con el Sistema Estadístico Nacional.

El puesto que deja Giglio será ocupado por Josefina Rim a partir del próximo mes. Rim no es ajena al cargo, ya que se desempeñó como directora de esa misma área entre 2017 y 2020. El INDEC subrayó su formación académica: es licenciada en Economía de la UNCuyo, tiene estudios de posgrado en Economía de la UTDT y una maestría en Métodos Cuantitativos y Econométricos Aplicados de la Universidad Aix-Marseille de Francia.

Los cambios en la cúpula del organismo estadístico se producen a días de que se dé a conocer la nueva metodología para medir la inflación, un proyecto anunciado por Lavagna. La modificación más significativa radica en la base de datos que se utilizará para el cálculo. El índice actual se basa en la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) de 2004/2005, mientras que el nuevo índice se basará en datos más recientes, de 2017/2018.

La actualización en la base de datos es clave, ya que el gasto de los hogares argentinos ha cambiado drásticamente en más de una década. Lavagna explicó que el nuevo índice reflejará este cambio fundamental al incluir nuevos servicios que han ganado relevancia en la economía familiar. Entre estos nuevos rubros, se destacan los servicios de streaming (como Netflix o Spotify), el mayor uso de telefonía celular y de tarifas, que hoy representan una porción más significativa del gasto.

El objetivo de esta renovación es presentar una medición de la inflación que sea más precisa y representativa del consumo actual de los argentinos, incorporando el impacto de tecnologías y servicios que no existían o no eran tan masivos al momento de la última encuesta de gastos. Esto permitirá un panorama más exacto sobre la evolución de los precios.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...