Helicóptero, mucha calle y después

Helicóptero, mucha calle y después

2001. Relatos de la crisis que cambió la Argentina recoge entrevistas a actores del 19 y 20 de diciembre que cambiaron el país, como Luis D’Elía, Mario Cafiero, Hebe de Bonafini, Christian Castillo y Luis Zamora.


El 19 y 20 de diciembre de 2001 ha marcado una irrupción en la historia argentina. Sus desenlaces fueron inmediatos, empujando al otrora presidente Fernando de la Rua a su renuncia. En mediano plazo, llevaron a nuevas formas de organización y de gestión de distintos grupos sociales en asambleas. Y a largo plazo, los hechos sucedidos en aquel diciembre aún siguen impactando en la política, la economía y la sociedad en su conjunto.

Walter Isaía y Manuel Barrientos intentan aproximarse a las interpretaciones, análisis y debates que surgieron sobre aquel estallido, y continúan haciéndolo. Para ello, convocaron y entrevistaron a personajes del campo popular que por alguna razón tuvieron protagonismo en aquellas jornadas.

La idea del libro comenzó a gestarse en la cabeza de Isaía hace muchos años, producto de su trabajo aquel diciembre de 2001 cubriendo los hechos. Hace unos tres años le comentó la idea a Barrientos, y juntos comenzaron a delinear los entrevistados.

?Aprovechamos el aniversario número diez para sacar el libro porque nos parecía interesante volver a ver, pensar y reflexionar sobre qué era de la vida de los actores protagonistas del 19 y 20 de diciembre de 2001?, explicó Barrientos a Noticias Urbanas.

?¿Cuál fue el criterio para seleccionar a los entrevistados?
?La lista fue muy amplia, llegamos a tener 70 posibles entrevistados. Sabíamos que no era viable un libro con las características que le queríamos dar de entrevistas, ni tampoco viable en términos temporales. El recorte se dio porque queríamos tener a gente vinculada con militancias sociales, sobre todo de ese momento, de militancia de base o líderes, pero que no formaran parte del gobierno de la Alianza. La mirada estuvo puesta en ver qué aprendizajes les había dejado lo que sucedió a aquella gente del campo popular diez años después. Queríamos que haya diversidad ideológica, y por eso los entrevistados van del Chipi Castillo, trotskista, o Luis Zamora, de la izquierda más autonomista, a Eduardo ?Wado? de Pedro, que hoy es diputado nacional del Frente para la Victoria, o Luis D?Elía y Hebe de Bonafini.

?¿Quedó alguna persona que les hubiera gustado entrevistar y que no está?
?La verdad, no; pero con el único que dudamos y que finalmente no la concretamos por no querer, fue con Carlos ?Chacho? Álvarez. Dudamos mucho en ver si había posibilidad de entrevistarlo o no, y decidimos que no porque el libro hubiese girado hacia otro lugar. Pero en un momento nos interesó hablar con él sobre las decisiones que se tomaron.

?¿Por qué se centran en el 19 y 20 de diciembre y no en los hechos previos que desembocaron en esos días?
?Lo que tratamos de ver en los entrevistados fue su historia de militancia previa, y después no ver el 19 y 20 como momento socializado que queda en la historia, sino como algo vivo, y ver qué marca dejó en la actualidad. Tratamos de reconstruir los momentos previos en la vida de cada uno de los entrevistados. Por ejemplo, Luis Zamora nos cuenta la ruptura con el MAS, las reflexiones sobre sus ideas de izquierda, su giro a los movimientos más autonomistas. Mario Cafiero cuenta la ruptura con el PJ, que era una herencia familiar, y así en otros casos. Pero sí, en todas las entrevistas preguntamos por distintos hitos: que pasó en momentos posteriores, donde muchas organizaciones tuvieron una mirada mucho mayor de la sociedad hacia ellos, cuando antes eran grupos que estaban al margen, e incluso demandaron repuestas. Después, qué pasó con cada uno de ellos el 26 de junio de 2002, con el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, y qué había pasado con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003; la lectura del kirchnerismo de lo sucedido en 2001?

?Qué conclusiones sacan ustedes?
?Por un lado, una de las conclusiones es que aquello que se denomina como ?sociedad civil? o las ?organizaciones sociales? hoy son mucho más ricas que lo que eran antes de 2001. Otra conclusión es que si bien es cierto que hubo conspiraciones y operaciones del duhaldismo y el pejotismo del conurbano de ese momento, hay que rescatar la potencia que tuvo la movilización en las calles. La dirigencia de entonces nunca pensó que se podía dar algo así, eso es lo otro a rescatar.

?Así como el libro recoge las visiones de diciembre de 2001 diez años después. ¿Cuánto creen que podría cambiar el libro si se lanzara en 2021?
?Las visiones son muy divergentes en el libro, de hecho no se puede pensar que Zamora y Castillo piensen lo mismo, y menos que piensen igual que Wado de Pedro o Luis D?Elía o la gente del MTD de Solano. Yo creo que en diez años la mirada va a ser distinta sobre 2001, por parte de todos. Siempre lo que va sucediendo en el presente modifica la visión que tenemos del pasado.

?El libro incluye algunas imágenes, ¿por qué decidieron incluir esas fotos?
?Las imágenes fueron cedidas por Damián Neustadt, que es fotógrafo y trabajó mucho en la calle esos días, fue quien testimonió gráficamente la detención ilegal de Wado de Pedro el 20 de diciembre en Plaza de Mayo. Y hay testimonios gráficos muy potentes de la represión policial. Por otro lado, hay fotos de la gente del MTD de Solano y de Jimena Tordini.

2001. Relatos de la crisis que cambió la Argentina, de Manuel Barrientos y Walter Isaía. Editorial Patria Grande.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...