La primera parte del año fue esquiva para los intereses del oficialismo, que nunca logró hacer pie parlamentariamente, no sólo por no contar con mayorías en las Cámaras, sino por el destrato que tuvo desde el inicio de su gestión con la casa de las leyes. Cabe recordar que el discurso del presidente, de espaldas al Congreso, el 10 de diciembre de 2023, fue la primera de sus inesperadas acciones para encontrar a un enemigo fácil.
No obstante, con los vientos de agosto, el oficialismo tratará de reencontrar los votos que ratifiquen los vetos sobre moratoria y aumentos de jubilaciones, como también para el veto a la emergencia en Discapacidad, que le será aun más difícil en Diputados, cámara de origen de todos los textos aprobados en el Senado el último mes.
Además, con aires de esperanza, los violetas se aprestan a presentar iniciativas para seguir con la implementación de su plan económico: modificaciones en leyes impositivas, laborales y de inversiones extranjeras. Sueñan con lograr una reforma laboral y sindical, pero si bien lo proclaman, deberán esperar a la nueva conformación del Congreso.
El presente en el Senado es menos desafiante y allí buscarán alguna victoria con temas menos polémicos. El senador Juan Carlos Pagotto, de la Libertad Avanza, presidente de la Comisión de Justicia manifestó que “de acuerdo a la Ley, la cantidad de miembros de la Corte son cinco. Hoy en día, por cuestiones fácticas, son tres y hay que cubrir el resto. Sobre este tema hay diversos proyectos en comisión, que apuestan por una mayor cantidad de cortesanos. Debido a esto, hemos invitado a varios especialistas para discutir. Particularmente, he convocado al exsenador Eduardo Menem para que exponga sobre la experiencia de la Corte integrada por nueve miembros en los 90”.
Antes del descanso invernal, en el que las alianzas electorales se llevaron el protagonismo, estaba todo dado para que todos los vetos fueran ratificados, luego de la última sesión en la cámara alta, convocada por todo el arco opositor, pero ya no es el mismo escenario. Los legisladores aprobaron el 10 de julio las subas en jubilaciones, el regreso de la moratoria previsional y las emergencias en discapacidad y en las inundaciones de Bahía Blanca. Se sumaron a estos temas, sin dictamen, pero con acuerdo político de las Provincias: la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aún tienen que ser tratados en la Cámara de Diputados.
Pasaron pocos días y ya no es igual el clima, los vientos de cambio se deben a los tejes y manejes de la próxima elección. En Mendoza, Chaco y Entre Ríos, los gobernadores cerraron filas con La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, lo que seguramente se verá reflejado en el recinto. Con respecto a las decisiones legislativas de aquí en más, el diputado chaqueño Juan Manuel Pedrini consideró que desde el Bloque de Unión por la Patria, no hay dudas de que ratificarán la necesidad de la moratoria y el aumento de los haberes, pero que la decisión de los Gobernadores tiene que ver con los resultados electorales. “Hay gobernadores que sumisamente aceptan lo que decide la Casa Rosada y hay otros que tienen una postura más crítica y que empezaron a diferenciarse, como el gobernador de Córdoba, que decidió aumentar las jubilaciones”.
Si a los mandatarios provinciales que desafían al Poder Ejecutivo les va bien electoralmente con esta propuesta electoral, se va a consolidar como bloque político. En el mismo sentido, de acuerdo a dos de las seis batallas perdidas por los libertarios en Senado, las que tienen que ver con la Coparticipación y el Impuesto a los Combustibles líquidos, con voto unánime, Pedrini se mostró menos optimista. “Va a ser muy difícil mantener esa unanimidad que hubo entre los gobernadores y el jefe de Gobierno, pero sí va a haber una postura mayoritaria para que se aprueben estas medidas. Así también el oficialismo intentará que otro año más pase sin aprobarse un Presupuesto anual, como ya ocurrió”.
Existen otros tópicos urgentes, como la Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y el Financiamiento Universitario, que se estima serán tratados el doce de agosto, luego del Informe de Gestión que haría el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el 6 de agosto, cumpliendo el artículo 101 de la Constitución Nacional. Sin embargo, no está confirmado el calendario para estos encuentros, que serán previos a la Presentación del Presupuesto 2026, que según la normativa debe presentarse antes del 15 de setiembre.
Desde la bancada del Pro, que ha dado que hablar, especialmente en el cierre de listas de la Provincia de Buenos Aires, la diputada Laura Rodríguez Machado destacó que espera que la agenda legislativa no parezca la campaña y que sea más productiva que la del enfrentamiento y admitió que “tendremos reunión de bloque cuando ingresen los vetos”.
Otro nivel de discusión probable tiene que ver con las posibles privatizaciones, a las que el Gobierno pretende dar celeridad. En referencia al caso Aysa, Rodríguez Machado considera que, de llegar a debatirse en breve, estaría de acuerdo con la transferencia de acciones al sector privado, ya que en Córdoba y en otras provincias el suministro de agua es de gestión privada.
De igual modo, con tantos frentes pendientes, el Congreso deberá dirimir el destino de varios asuntos antes de este punto. Contiene una vasta agenda previa al 10 de diciembre, cuando termine el periodo ordinario y llegue a su fin la actual constitución de sus bancadas.
La primera de todas las batallas
Luego del receso invernal y con una agenda cargada volvió a sesionar la Cámara de Diputados y este regreso generó victorias esperadas por gran parte de la sociedad civil, que demostró estar atenta a las resoluciones. Durante la Sesión Especial de este miércoles se logró media sanción para el financiamiento universitario y la Emergencia Pediátrica del Hospital Garrahan, con amplios números, en tanto que consensuaron -por el momento- en sacar del temario el rechazo del veto por la Emergencia en la Ciudad de Bahía Blanca y Coronel Rosales.
Este miércoles, en tanto, el eje de la discusión en la cámara baja pasó por la Salud Pública. Tras una multitudinaria marcha en favor del Hospital de Alta Complejidad hace pocos días y el compromiso de familiares de pacientes y médicos, que reconocieron comunicarse con cada uno de los legisladores que los atendieron, la iniciativa obtuvo 159 votos positivos, 67 negativos y cuatro abstenciones (dos tercios de los votos de los presentes). En ese sentido, la Doctora Norma Lezana siguió la sesión desde el Salón de los Pasos Perdidos y advirtió sobre la situación crítica que atraviesan, el éxodo de 236 profesionales y la urgencia de sus necesidades. Ambas coordenadas dirigieron la jornada, pero fueron sólo el punto de partida de lo que se espera para la segunda parte del período ordinario, ya que en breve se reunirán para ratificar o no los vetos del cuatro de agosto. Así las cosas, el primer miércoles de agosto encendió la esperanza que buscan mantener viva los promotores de la bitácora humanista.
El próximo round será dirimido en el mismo lugar, con fecha y hora a confirmar. No obstante, los números conseguidos son buenos para la oposición. La próxima votación será nominal, por lo cual los legisladores que vuelvan a sentarse la semana que viene deberán decidir por sí o por no sobre moratoria previsional, aumentos en jubilaciones y emergencia en discapacidad, un tema que convocó a miles de personas en las plazas de todo el país, el cinco de agosto. Con respecto a la judicialización que prometió el Gobierno si se ratifican las medidas, el diputado Daniel Gollán razonó que lo importante es la insistencia del Poder Legislativo y no la anuencia que busca el Gobierno con los mercados.
Por esta razón, es posible que la Justicia sea parte de otro capítulo que aún está por escribirse. De este modo, agosto traerá intensas batallas para el Congreso, que terminó su primer encuentro pasada la medianoche del jueves siete.