Tensión cambiaria: el dólar alcanzó los $1380 y acumuló $165 de suba en julio

Tensión cambiaria: el dólar alcanzó los $1380 y acumuló $165 de suba en julio

Los financieros, el blue y el mayorista también avanzan hasta $56.


Es un mes candente para el mercado de divisas. En julio, al menos seis factores impulsaron las cotizaciones al alza, entre los que se destacaron las menores liquidaciones del sector agrícola, el fallo desfavorable para Argentina en el caso YPF en Estados Unidos, un incremento en la demanda de los ahorristas debido al cobro del aguinaldo, la reducción de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) y el cierre de posiciones en carry trade.

Con todas estas noticias de fondo, y a pesar de los esfuerzos del Gobierno por controlar las cotizaciones, los dólares concluyen el mes con un aumento acumulado del 13%.

Este fue el caso del dólar oficial minorista, que este jueves cerró en las pantallas del Banco Nación a $1380, el valor nominal más elevado registrado hasta la fecha. Esto representa un incremento de $50 respecto al cierre anterior (+4,15%), mientras que durante julio acumuló un avance de $165 (+13,6%).

Al igual que el resto de las cotizaciones, los tipos de cambio financieros también operan al alza. El dólar MEP se negocia en el mercado de capitales a $1373,15, un avance de $50,80 frente al cierre anterior (+3,8%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1376,48, una suba diaria de $56,48 (+4,3%). Al ver el recorrido que tuvieron a lo largo de julio, acumulan una escalada de $162 (+13,4%) y $166 (+13,7%), respectivamente.

En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1335, unos $15 más frente al cierre anterior (+1,2%). Al ampliar el panorama y ver lo que sucedió en el mes, la cotización informal sumó $120 (+9,9%).

En las últimas dos ruedas, las cotizaciones volvieron a tender fuertemente al alza. En parte, influyó que hay una menor liquidación por parte del agro. Otro tanto, que en la licitación que llevó adelante el Tesoro el martes, el Gobierno no logró captar la totalidad de los pesos que vencían (el rollover fue del 76%) y quedaron $2,8 billones en el mercado. Incluso, a pesar de que el Gobierno convalidó tasas de interés en el orden del 65% de tasa efectiva anual para el tramo corto, con el objetivo de que las inversiones en pesos sean atractivas

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1370,20, equivalente a un incremento diario de $53,22 (+4,04%). También se trató de un récord nominal histórico, luego de que el Gobierno estableciera un nuevo régimen de bandas de flotación a mediados de abril, con un piso actualizado a $966 y un techo que alcanza los $1449, de acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). En el mes, trepó $167 (+14,1%).

Bonos y acciones

Después de un primer semestre volátil para la Bolsa porteña, el índice S&P Merval rebota 17% en julio y cotiza a 2.337.000 unidades, con una suba de 0,6% que se corresponde a la rueda de hoy. En el panel líder, las mayores alzas del mes fueron para Transener (+26,8%), Transportadora de Gas del Sur (+25,9%) y Pampa Energía (+23,7%).

La tendencia no fue tan clara entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), que terminaron el mes con variaciones acumuladas dispares. Particularmente este jueves predominó el rojo, sobre todo entre las acciones de Tenaris (+5,7%), Irsa (+5,6%) y Globant (+4,5%).

En cuanto al mercado de renta fija, los bonos cerraron julio en terreno negativo. Los Bonares retrocedieron en el día 1,39% (AL41D) y los Globales hasta 2,18% (GD46D). El riesgo país se ubicaba en 716 puntos básicos al miércoles 30 de julio, último dato disponible.

Qué se dice del tema...