En este marco, el senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro, acompañado por otros 11 legisladores, ha presentado dos proyectos legislativos en el Congreso para bloquear el traspaso de la empresa estatal al sector privado. Esta acción ocurre días después de que el Poder Ejecutivo anunciara oficialmente el inicio del proceso de privatización de AySA, uno de los principales proveedores de servicios esenciales en el país. El anuncio se realizó durante la conferencia de prensa de Manuel Adorni el viernes 18 de julio, donde se detalló la transferencia del 90% de las acciones de la empresa.
Desde sus plataformas digitales, el senador peronista afirmó que el acceso al agua potable “es vital para la vida, la salud y el progreso de millones de argentinos”, subrayando que su gestión “debe priorizar el bienestar común en lugar de la rentabilidad de algunos”.
De Pedro destacó que durante la administración de AySA, más de 4,5 millones de personas obtuvieron acceso por primera vez al agua corriente y 3,6 millones a la red de saneamiento. Además, enfatizó que se invirtió 20 veces más que en el período de privatización de los 90, cuando el servicio estaba bajo la responsabilidad de Aguas Argentinas.
“La cobertura ha aumentado del 79% a más del 85% en agua potable, y del 60% al 70% en cloacas. Se han edificado nueve plantas de tratamiento, una gran planta de potabilización y se han realizado cientos de obras. La cantidad de cortes se redujo en un 57% y su duración se acortó en un 72%”, especificó.
AYSA ES DE LAS Y LOS ARGENTINOS
Junto a otros 11 senadores, presenté en el Senado dos proyectos para frenar la privatización de AySA y garantizar que el agua siga siendo un derecho y no un negocio. El agua potable es esencial para la vida, la salud y el desarrollo de millones de… pic.twitter.com/o4ba8cGcRZ
— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) July 26, 2025
Los diputados también votan en contra del DNU
La propuesta de Wado de Pedro se une al proyecto promovido por las diputadas Sabrina Selva y Victoria Tolosa Paz, con el apoyo del jefe de bloque Germán Martínez y otros representantes como Leopoldo Moreau, Eduardo Valdés, Leandro Santoro, Paula Penacca, Carlos Castagneto, Roxana Monzón, Marcela Passo y Ramiro Gutiérrez, entre otros.
El bloque de Unión por la Patria (UP) se opuso al decreto presidencial argumentando que “desmantela el control estatal sobre un servicio fundamental” y denunciaron que constituye “un grave ataque institucional”. En este contexto, subrayaron que el DNU implica la revocación unilateral del acuerdo tripartito establecido entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual fue ratificado por el Congreso mediante la ley 26.221.
Para el senador De Pedro, la experiencia de privatización de los años 90 trajo consigo consecuencias adversas: tarifas duplicadas, falta de inversión y la contaminación del río por desechos cloacales sin tratar.
“Revertir a la privatización sería un paso atrás de tres décadas. AySA ya pertenece a las y los argentinos. Estos proyectos buscan salvaguardarla y dejar en claro que defender la gestión estatal de estos servicios públicos es defender la soberanía, el bienestar común, la salud y la vida de nuestra gente”, concluyó.