La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, declaró este jueves que las conversaciones con Argentina sobre la primera revisión del nuevo programa estaban “muy avanzadas”. Añadió que el siguiente objetivo es lograr un Acuerdo a Nivel de Personal con las autoridades locales.
“Primero quiero mencionar que las conversaciones por la primera revisión están muy avanzadas y el próximo paso va a ser llegar a un Staff Level Agreement entre las autoridades y el staff, algo que puede pasar en breve. Eso se va a presentar al directorio para su aprobación y consideración”, expresó Kozack.
Al ser interrogada sobre el aumento de las tasas y su efecto en los precios, Kozack comentó que el programa se basa en “la aplicación constante de políticas macroeconómicas restrictivas, que comprenden un fuerte ancla fiscal y una política monetaria ajustada”.
Asimismo, afirmó que “la transición hacia un régimen cambiario más flexible ha sido sin contratiempos. La desinflación ha vuelto a tomar impulso y Argentina ha logrado acceder nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo planificado inicialmente”.
Sin precisar si el directorio del FMI trataría el caso argentino antes del receso previsto desde el 4 de agosto, Kozack declaró: “Dado que las negociaciones entre nuestro staff y las autoridades están avanzadas, no vamos a dar más detalles. Vamos a esperar a que terminen y luego comunicaremos. El Staff Level Agreement puede pasar prontamente”.
Tampoco confirmó si hubo una reunión informal por el caso argentino. Ante la consulta sobre el desembolso de USD 2.000 millones, explicó que una vez alcanzado el acuerdo a nivel de staff, el organismo informará la fecha en que el directorio discutirá el tema.
Un análisis global del FMI publicado esta semana incluyó una revisión de la economía nacional. El organismo indicó que “los fundamentos económicos han mejorado notablemente desde finales de 2023”, aunque advirtió que las reservas netas internacionales siguen en niveles críticamente bajos.
“El riesgo país ha disminuido considerablemente, pero aún se mantiene en una zona elevada”, destacó el informe. También mencionó que “la evaluación externa se enfrenta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que fomenten la competitividad y la productividad”.
De acuerdo con los analistas, Argentina cumplió con los objetivos fiscales y monetarios establecidos para el trimestre, pero no logró alcanzar la meta de acumulación de reservas acordada. Para evitar un incumplimiento, el organismo deberá conceder un waiver.
A pesar de este desvío, el equipo económico liderado por Luis Caputo confía en que este aspecto no obstaculizará la aprobación del desembolso pendiente. En la primera fase del programa, el país ya ha recibido USD 12.000 millones.
From today’s press briefing: I announced the launch of our World Economic Outlook Update next week, and answered questions on Argentina, Egypt, Ghana, Senegal, Ukraine, and more: https://t.co/yvAMs5FuZj
— Julie Kozack, IMF (@IMFSpokesperson) July 24, 2025
Qué implica la revisión para Argentina
La primera evaluación del programa establecido en abril es fundamental para determinar si el FMI otorgará el siguiente desembolso de fondos. Este análisis incluye el cumplimiento de objetivos cuantitativos relacionados con el déficit primario, la emisión de dinero y el cambio en las reservas internacionales netas. Además, se tendrá en cuenta si el país ha cumplido con los compromisos estructurales adquiridos con el organismo.