El 51,21 por ciento de los casos que llegaron a la Corte Suprema de Justicia en 2024 son apelaciones de la Anses en respuesta a las demandas de jubilados que exigen reajustes en sus pensiones. Esta es una de las conclusiones destacadas en el Anuario Estadístico 2024, que fue presentado este por la Corte Suprema y que ya está disponible para el público en su página web.
En 2024 ingresaron a la Corte 45.678 nuevos casos judiciales. Los organismos públicos son los principales recurrentes y, entre ellos, la Anses, que lidera en cantidad de expedientes, con 23.414.
Los casos de jubilados se multiplican porque el Estado tiene la política recurrir en todos los casos ante los fallos adversos de la Cámara de la Seguridad Social.
Y ante cada nueva modificación legal en algún índice de actualización se abren nuevas demandas de los jubilados que ya demandaron anteriormente, con lo que hay una permanente rejudicialización de los reclamos.
El trabajo revela un fuerte incremento de las causas ingresadas al máximo tribunal.
El total de ingresos a la Corte durante 2024 fue el más alto los últimos 10 años. Aumentaron un 41,7 por ciento respecto del año anterior.
Considerando el total de casos recibidos en 2024, el 55,9% fueron presentados por gobiernos, organismos y dependencias públicas. De ellos, el 91,6% correspondió a la Anses.
Acuerdos y sentencias
La Corte anunció que durante las 52 semanas del año se llevaron a cabo 47 acuerdos de jueces, lo que significa que cada semana del año judicial (exceptuando las de feria) los jueces se reunieron para firmar sentencias.
El total de sentencias emitidas por la Corte en 2024 alcanzó las 12.521, afectando a 20.237 casos judiciales. Esta discrepancia se debe a que en ciertas causas, al resolver un caso, se aplica la misma solución a situaciones similares o interrelacionadas.
La Corte reportó un incremento del 12,8% en los casos.
El análisis de la distribución temática de los recursos resueltos revela que un 40,4% de las causas decididas fueron previsionales, seguidas por los casos penales (18,9%), laborales (15,8%), tributarios, aduaneros y bancarios (8,6%), contencioso-administrativos (8,4%) y civiles y comerciales (5,9%). El 2% restante se clasificó en otras materias.
En el 82% de los recursos de queja y extraordinarios resueltos (13.686), se aplicaron fórmulas. Estos son recursos en los que el tribunal, tras realizar su análisis, los resuelve sin detallar los hechos y antecedentes en el fallo, y sin presentar el desarrollo de los argumentos considerados para su desestimación.
En el 99,85% de los casos, las decisiones fueron tomadas exclusivamente por los ministros del tribunal, mientras que en el 0,15% restante se recurrió a conjueces.
Actualmente, esta situación podría cambiar, ya que la Corte, con solo tres jueces, debe recurrir a conjueces en caso de no alcanzar unanimidad. Por ejemplo, actualmente hay 11 causas bajo la consideración de conjueces.
El 42,35% de las decisiones de 2024 fueron adoptadas de manera unánime.
Los plazos de la Corte
La duración promedio de los casos resueltos, según su mediana, fue de 385 días corridos.
En 68 casos se determinó la inconstitucionalidad de una o más normativas.
Este Anuario de Estadísticas de la Corte ofrece datos cuantitativos sobre la actividad del tribunal, recopilados por la Dirección de Sistemas a partir de los casos registrados en el Sistema de Gestión Judicial -Lex 100- y en la base de datos de la Secretaría de Jurisprudencia del Tribunal.
El estudio se presenta en tableros interactivos, que cuentan con filtros que permiten seleccionar y analizar las variables de manera dinámica y segmentada.
A través de indicadores clave, gráficos, series temporales y análisis descriptivos, se busca brindar una perspectiva sobre el funcionamiento del tribunal frente a la conflictividad que requiere su intervención, según informaron fuentes oficiales de la Corte.
Se consideran variables como el año de inicio del caso en el sistema judicial, duración, firmantes, oficina de origen, provincia de origen, sentido de la decisión, tipo de presentante, tipo de caso y vías de acceso.