A las 12.24, las bancadas de la oposición consiguieron el quórum necesario para tratar las iniciativas legislativas, que apuntan a incrementar los fondos para las universidades nacionales, la salud pública, entre otros proyectos.
La mayoría se alcanzó con la presencia de 136 diputados.
Los legisladores del bloque de Unión por la Patria (UP) colocaron en sus bancas el cartel “Cristina Libre”, en rechazo a la ratificación de su condena en la causa Vialidad.
Seguilo en vivo por NU.
La agenda es delicada para el Gobierno, ya que incluye demandas que son consideradas justas por una gran parte de la sociedad y que además tienen un alto impacto fiscal.
Como ha sido habitual desde el inicio del período legislativo, los gobernadores tendrán la llave para permitir los debates, lo que podría ser la primera señal concreta de distanciamiento de la Casa Rosada en medio de las quejas por la disminución de la recaudación y la falta de obras públicas que afectan a las provincias. Ayer se reunieron en el Ministerio de Economía, pero no recibieron ninguna propuesta.
Otro elemento que será crucial es la falta de consenso entre los principales grupos de la oposición. Los radicales disidentes de Democracia para Siempre organizaron hace dos semanas la sesión de hoy para discutir un incremento en el financiamiento universitario, la situación del Hospital Garrahan y una reforma del régimen de DNU. La convocatoria también abarcó propuestas vinculadas a la promoción de las PyMes, el juicio por jurados y ajustes en los husos horarios. Según lo que se comentó en ese momento, la intención era mantener abierta la posibilidad de ampliar el temario para asegurar el quórum.
La semana anterior, el peronismo sugirió añadir tres iniciativas en contra de la desregulación de la Marina Mercante, al DNU que pretende disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), así como al DNU que convierte al Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado bajo la dependencia de la Jefatura de Gabinete. Sin embargo, Democracia para Siempre se negó a incorporarlos en su sesión.
Como resultado, Unión por la Patria (UP) y Encuentro Federal convocaron a otra sesión especial para el mismo día pero dos horas después. Además de los tres proyectos de rechazo ya mencionados también se incluyó una modificación sobre actualización de montos por el delito de evasión tributaria (Ley 24.769 de Régimen Penal Tributario).
Sin embargo, Democracia para Siempre, el bloque referenciado en Facundo Manes y Martín Lousteau, sí aceptó sumar al temario de la primera sesión todos los proyectos relacionados con la baja de las retenciones al campo. En total son siete. Fue un pedido de los diputados de Córdoba que responden al gobernador Martín Llaryora.
El martes, casi todas las bancadas opositoras coincidieron en que la suerte de ambas sesiones se iba a definir en la reunión entre los representantes del Ministerio de Economía y los gobernadores. El Poder Ejecutivo se había comprometido a presentar otra contraoferta a los reclamos por la caída de los ingresos que registran las provincias, pero no lo hizo.
#Ahora: En dos sesiones especiales, la Cámara de Diputados buscará tratar diversos temas, de los cuales solo cuentan con dictamen de comisión y se podrían aprobar por mayoría simple:
– El establecimiento del Juicio por Jurados
– La modificación del régimen de DNU
– La… pic.twitter.com/5HoOOdrmY6— Diputados Argentina (@DiputadosAR) July 2, 2025
Los bloques de Democracia para Siempre, Unión por la Patria (UP), la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Innovación Federal y el Frente de Izquierda en Diputados podrían alcanzar el quórum si todos sus miembros se presentaran en el recinto. Sin embargo, al igual que ha sucedido desde el año pasado, la intervención directa de los gobernadores puede provocar ausencias significativas en muchas de las bancadas, poniendo en peligro la sesión.
“Los temas de universidades y Garrahan no impactan en los recursos provinciales, es complicado que quieran involucrarse en este asunto, a pesar de que ha habido algunos cambios en la relación con el Gobierno”, comentaron personas cercanas a uno de los gobernadores alineados con el oficialismo.
No obstante, la amenaza para la Casa Rosada no es inminente, y los mandatarios provinciales tienen margen para maniobrar, ya que los proyectos más destacados, como el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría (Garrahan), aún no cuentan con dictamen de comisión. Esto implica que para ser aprobados “sobre tablas”, necesitarían una mayoría especial de dos tercios de los votos que la oposición no posee.
Lo que sí podría hacer la oposición es aprobar diversos emplazamientos por mayoría simple, los cuales son un mecanismo para presionar a los libertarios a abrir algunas comisiones clave, como la de Presupuesto presidida por José Luis Espert. Por ejemplo, el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría están estancados en comisión debido a que Espert no permite su tratamiento en Presupuesto.
Ambos temas cuentan con un amplio consenso dentro del arco opositor y, si se logra el quórum, es casi seguro que se conseguiría un emplazamiento. Por el contrario, la reforma del Régimen Legal de los DNU (que sí tiene dictamen) podría enfrentar mayores dificultades.