Paros sorpresivos y marchas de los gremios del transporte

Paros sorpresivos y marchas de los gremios del transporte

La Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) quedó facultada para definir protestas contra la desregulación del sector.


La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por Juan Carlos Schmid, tomará una decisión la próxima semana sobre un plan de acción contra el Gobierno que comenzará en junio. Este plan incluirá paros parciales y sorpresivos, asambleas y una movilización en las calles.

Durante un plenario de secretarios generales que se llevó a cabo este martes en la sede de la CGT, el Consejo Directivo de la CATT recibió la autorización para implementar medidas que busquen “frenar las acciones de un gobierno autoritario que intenta silenciar a los trabajadores y trabajadoras por decreto, atacando una vez más el derecho a huelga, desregulando el sector aéreo y la marina mercante, desmantelando Vialidad y amenazando la soberanía nacional y las fuentes de trabajo de los argentinos”, como afirmó el líder de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey.

Previo al plenario, la dirección de la CATT se reunió en el tercer piso del edificio ubicado en Azopardo 802 con dos de los líderes de la CGT, Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros). Durante este encuentro, se abordaron las cuestiones relacionadas con el transporte y los conflictos surgidos a raíz de las políticas implementadas por el Gobierno, haciendo especial hincapié en las decisiones del ministro de Desregulación, Federico Sturnezegger, señalado como el responsable de las medidas que afectan al sector.

Por esta razón, la próxima semana, cuando se reúna la cúpula de la CATT para determinar las acciones de protesta, una de las propuestas con mayor respaldo entre los sindicatos es llevar a cabo una manifestación frente a la oficina del ministerio dirigido por Sturzenegger.

La decisión de realizar medidas de fuerza en el transporte se convierte en un desafío al decreto 340 del Gobierno, que reglamenta el derecho de huelga en el transporte, la educación y la salud, entre otras actividades, lo que obligará a los sindicatos que protesten a garantizar un servicio mínimo de entre el 50% y el 75%.


Participaron del plenario, entre otros, los sindicatos de Camioneros, pilotos, aeronavegantes, viales, marítimos, portuarios, Dragado y Balizamiento, guincheros, conductores navales y peones de taxis, entre otros. Y se destacó la presencia de Omar Maturano, líder de La Fraternidad, quien, en realidad, encabeza la UGATT, la entidad que compite con la CATT por la representatividad en el transporte.

“No tengo ninguna duda en caracterizar las medidas de desregulación, de despidos, de estrangulamiento presupuestario, de poda de salarios y de todos los atropellos que estamos viviendo como la autoría de un plan criminal llevado adelante por Sturzenegger, y este señor va a ser uno de los destinatarios de nuestra reacción”, sostuvo Schmid en una conferencia de prensa realizada tras el plenario.

Con respecto cómo afectará el decreto 340 de reglamentación del derecho de huelga a las medidas de la CATT, el dirigente advirtió: “No vamos a resignar para nada nuestra capacidad de libertad sindical. Un decreto no puede llevarse por delante normas de naturaleza internacional”. Y agregó: “La mayoría de los sindicatos que estamos en el transporte fuimos declarados esenciales durante la pandemia. Por lo tanto, a este recorte del derecho de huelga lo vamos a combatir aun poniéndonos al costado de lo legal porque para nosotros es legal ejercer el derecho que está contemplado en la Constitución Nacional”.

Luego, el sindicalista expresó su descontento al señalar que frecuentemente “se menciona el tema de los blanqueos en Argentina”, y enfatizó: “Ustedes deben sentir la misma frustración que yo. Todos nosotros cumplimos con nuestras obligaciones fiscales a rajatabla, pero de vez en cuando hay un blanqueo que se presenta como un logro, y aquellos de nosotros que pagamos impuestos nos sentimos como unos tontos. Esto es parte de la lógica de este gobierno y del programa que ya se implementó”.

A continuación, Schmid se cuestionó: “Si el plan que está ejecutando el Gobierno es tan efectivo, ¿por qué recurren al blanqueo, a los dólares escondidos, o al préstamo del Fondo Monetario Internacional? Si realmente todo está funcionando bien, esas alternativas no deberían ser necesarias. Y, sin embargo, volvemos a caer en el mismo error”.

Qué se dice del tema...