La presentación, que busca invalidar la medida instaurada por el presidente Javier Milei, fue presentada ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3, a cargo de la magistrada Moira Fullana desde el año 2021, y fue elaborada por los abogados Federico West Ocampo (Sanidad), Hugo Moyano (h.) y Marta Pujadas (UOCRA).
El grupo de abogados a cargo de la presentación indicó que el decreto presidencial “es un ataque directo al derecho de huelga” y lo calificaron como “inconstitucional”.
La central gremial recurrió a la justicia laboral teniendo en cuenta que el mismo fuero logró frenar el DNU 70/23, el cual pretendía imponer una reforma laboral sin previo debate en el Congreso.
En la presentación realizada ante la justicia, el equipo de legales de la CGT enumeró diversos argumentos para justificar su pedido de invalidación del DNU:
Ataque directo al derecho de huelga
Violación a la Constitución Nacional y tratados internacionales
Uso inconstitucional del DNU
Medida cautelar solicitada
Gravísima regresividad normativa
Afectación a la negociación colectiva
La CGT actúa en representación del colectivo de trabajadores
En la misma línea, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) denunció al Gobierno argentino ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por incumplir normas que hacen a la “libertad sindical” y afectar “el legítimo derecho a huelga”.
El gremio encabezado por Pablo Biró denunció el DNU 340/25 ante la OIT, el cual limita el derecho a huelga y amplía las actividades “esenciales”, las cuales deben garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50% y 75% en caso de estar en conflicto.