Caputo: “El límite sin control es de $50 millones mensuales por persona”

Caputo: “El límite sin control es de $50 millones mensuales por persona”

El Ministro de Economía detalló cómo se aplica a fines prácticos la reducción de controles de ARCA.


El titular de la cartera de Economía, Luis Caputo, aclaró las recientes reformas económicas implementadas por el gobierno que buscan revolucionar la gestión de la información fiscal de los ciudadanos. Un elemento clave en este nuevo enfoque económico es la creación de un umbral de 50 millones de pesos mensuales por individuo.

De acuerdo con Caputo, esta medida otorgará mayor autonomía financiera al ciudadano común, al eliminar la obligación de reportar las transacciones que estén por debajo de este límite.

Aunque los cambios en los regímenes informativos del ente recaudador crean una nueva multiplicidad de umbrales a partir de los cuales el organismo recibe información sobre los ciudadanos, Caputo optó por simplificar la cifra para aclarar las implicaciones de esta normativa: “Es por mes, por persona. O sea, cada persona (…) por debajo de 50 millones por mes cada persona puede disponer, puede gastar sus ahorros sin problema, porque digamos, Arca no recibe esa información. Con lo cual, para ser claro, no te puede perseguir”. Este comentario refleja la intención del gobierno de aliviar la carga burocrática que conlleva la fiscalización exhaustiva, haciendo hincapié en la presunción de que el ciudadano es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

Caputo discutió cómo anteriormente, el sistema regulaba para la excepción y trataba a los 50 millones de argentinos como si fueran delincuentes financieros. “Argentina regulaba para la excepción. O sea, asumía que los 50 millones de argentinos eran terroristas, narcotraficantes y demás”, expresó el funcionario, indicando cómo esta política llevó a una informalidad cada vez mayor. Las nuevas directrices buscan, precisamente, romper este círculo vicioso.

Uno de los puntos centrales del diálogo incluyó una aclaración sobre cómo se aplicará este límite: “Este límite de 50 millones de pesos que vos podés gastar es por persona y por mes y hasta ahí vos lo gastás y nadie te va a decir nada”. El enfoque está orientado a dar tranquilidad a quienes desean utilizar sus ahorros legítimamente sin temor a ser cuestionados por el Estado.

Caputo afirmó que las reformas no debilitan las medidas necesarias para evitar crímenes relacionados con el lavado de dinero, el terrorismo o el narcotráfico. A pesar de las objeciones, defendió la efectividad del nuevo sistema en este ámbito, mencionando que “lo que finalmente resolverá la UIF es que se te exija una justificación de origen y legalidad de los fondos”, comparando la política con sistemas internacionales como el de Estados Unidos.

El ministro de Economía rechazó cualquier tipo de presión proveniente del Fondo Monetario Internacional o del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en relación con la adopción de estas nuevas normativas. “No hubo presión desde el Fondo Monetario”, aseguró. Las recientes regulaciones tienen como objetivo no solo satisfacer a estas entidades, sino también fortalecer la economía local al incluir sectores que históricamente han funcionado en la informalidad.


El objetivo primordial, según Caputo, es establecer una economía formal y minimizar los trámites innecesarios. Este plan pretende motivar a los argentinos a integrarse al sistema financiero formal de manera confiada. Se aspira a que los individuos puedan llevar a cabo transacciones de compra y venta de bienes con mayor facilidad, creando un impacto favorable tanto para los consumidores como para los recaudadores.

Otro tema abordado fue el nuevo régimen simplificado para las declaraciones de ganancias, que se espera que comience a operar el 1 de junio. Caputo indicó que este régimen proporciona a los consumidores un método para reportar bienes registrables que excedan el umbral de 50 millones de pesos, sin complicaciones ni obstáculos.

Caputo explicó que las entidades bancarias seguirán protocolos de diligencia, pero de manera más simplificada, a través de declaraciones de legalidad de fondos. Esta iniciativa se presenta como una forma de ajustarse a las prácticas habituales en mercados más desarrollados.

El funcionario subrayó que la estrategia del gobierno se centra en restablecer la libertad financiera para el pueblo argentino. Esta idea se manifiesta en la filosofía de las nuevas políticas, que buscan cambiar la percepción de culpabilidad que la ciudadanía tenía hacia los impuestos y la intervención estatal. “Si deseamos que la sociedad recupere la confianza en los políticos, lo primero que la dirigencia debe hacer es volver a confiar en la sociedad”, destacó.

También aclaró que la reforma no afectará negativamente a quienes ya cumplen con sus responsabilidades fiscales. Por el contrario, la meta es fomentar un entorno más inclusivo que propicie una economía más transparente y eficiente, beneficiando así a todos los participantes, desde empresas hasta ciudadanos individuales.

El sistema pretende motivar que el dinero que actualmente se encuentra en la informalidad se integre al sistema oficial, sustentando de esta manera las medidas con la expectativa de que la economía informal se reduzca de manera considerable. Este cambio no solo otorgará al país una imagen más acorde con estándares internacionales, sino que también mejorará las condiciones para las empresas locales y las oportunidades de inversión en el territorio.

Caputo concluyó enfatizando la relevancia de implementar estas medidas para el crecimiento económico del país, respaldando la idea de que la formalización de la economía será un factor clave para el desarrollo económico y social en Argentina.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...