El ministro de Economía, Luis Caputo, ha preparado la herramienta de emisión de bonos, que, ya sea en pesos o en dólares, tienen el potencial de incrementar las reservas en divisas. En junio, deberá presentar un informe ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y demostrar que ha acumulado aproximadamente USD 5.000 millones. Sin embargo, en lugar de utilizar este recurso para lograr el objetivo, prefiere reservarlo para la etapa final, hasta las elecciones de octubre.
El Tesoro podría emitir títulos en pesos que sean adquiridos en dólares, o bien emitirlos directamente en moneda estadounidense. Esta es una de las alternativas que se están considerando en las oficinas del quinto piso del Palacio de Hacienda, según indicó Federico Furiase, uno de los asesores del ministro de Economía, durante el streaming Carajo.
“En una primera fase, el objetivo es reducir la inflación, por eso dentro de la banda no se emite para adquirir reservas y el tipo de cambio eventualmente caerá; sin embargo, hay otras herramientas disponibles como la cuenta de capital, la llegada de dólares internacionales o las emisiones del Tesoro”, afirmó también el director del Banco Central.
Se trata de una “herramienta potencial” para aumentar las reservas, y se indicó que los vencimientos del próximo 9 de julio de bonistas privados por USD 4.500 millones se pagarán con divisas ya adquiridas, y el resto será comprado por el Tesoro al BCRA. También se precisó: “No habrá movimientos a corto plazo. No es necesario acudir a los mercados para cubrir los compromisos de mitad de año”.
La semana pasada, Furiase sostuvo que el Central solo adquirirá reservas cuando el tipo de cambio alcance el límite inferior de la banda, es decir, $1.000. Este lunes, el dólar mayorista cerró a $1147.
¿Solicitud de waiver al FMI?
En este contexto, el equipo económico enfrentará la primera revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas, que tiene como uno de sus objetivos más relevantes la acumulación de reservas por USD 4.000 millones. Sin embargo, también podría solicitar un “waiver” o “perdón” para el incumplimiento. “Dada la situación delicada del FMI, en relación con las decisiones de Estados Unidos y la disposición de Donald Trump para respaldar a Milei, un waiver podría ser aprobado por el Directorio con facilidad”, comentó un exfuncionario con conexiones en Washington.
“Claramente tienen un problema con el FMI. No gastaron reservas, pero no han acumulado. Tendrían que intervenir y hacer algo para absorber pesos, a mi juicio”, planteó el exdirector del FMI, Claudio Loser. Según la letra chica del entendimiento, el Gobierno le reveló al staff que “están considerando y planificando activamente cómo acceder nuevamente a los mercados, a medida que las condiciones lo permitan y las perspectivas de hacerlo a tasas más favorables durante el resto de 2025 y posteriormente sean sólidas”.
Sin embargo, al mismo tiempo, los primeros USD 1.500 millones que se obtengan mediante la emisión de deuda extranjera no se contabilizarán para el objetivo de acumulación. El Fondo detalla en el informe del personal: “Las metas de Reservas Internacionales Netas (RIN) para el año calendario 2025 se incrementarán en función del monto de la deuda externa bruta del Gobierno y del BCRA con acreedores privados en moneda extranjera desde el inicio del programa hasta finales de 2025. El incremento tendrá un límite acumulado de USD 1.500 millones”.
REPO como un puente hacia dólares
Un mecanismo que podría utilizar la administración libertaria hasta el examen del 13 de junio con el organismo es un nuevo Repo (acuerdo de recompra). Hace un mes, Furiase afirmó que el Banco Central estaba en negociaciones para obtener un segundo préstamo con bancos internacionales. Este préstamo se sumaría a los desembolsos del Fondo, el Banco Mundial y el BID, con el objetivo de “recapitalizar” las cuentas de la autoridad monetaria.
La expectativa en la City porteña es que esta vez se alcancen los USD 2.000 millones, el doble de lo que se obtuvo en el primer crédito de este tipo bajo la administración de Milei, que tenía una tasa del 8,8%. Fuentes del microcentro coinciden en que es poco probable que el Gobierno regrese a los mercados con tasas superiores al 10%. De hecho, un trader local mencionó que en los próximos meses “aún tiene recursos” para mantener un tipo de cambio favorable, refiriéndose a los dólares del FMI, las promesas de organismos internacionales y la nueva medida sobre el uso de billetes no declarados, que se anunciará pronto.
Además, el acuerdo entre China y Estados Unidos por 90 días proporciona un alivio a los mercados emergentes, incluido Argentina, gracias al impacto positivo que la noticia ha tenido en las bolsas globales, lo que podría acelerar la reducción del riesgo país.
Sin embargo, se están implementando diversas medidas para mantener la inflación controlada, que es el principal objetivo del plan económico, al menos hasta las elecciones de octubre.