El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este lunes que el Gobierno está implementando una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares en gastos internos, sin necesidad de justificar el origen de los fondos.
“Nuestro objetivo es incentivar a que las personas saquen sus dólares del colchón, cajas de seguridad o cualquier otro lugar y los utilicen”, indicó el funcionario.
El jefe del Palacio de Hacienda remarcó la necesidad de alcanzar la re-monetización de la economía y señaló que “lo más lógico es que se realice en dólares. No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, agregó.
“Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones como gastas la plata”, añadió el ministro, quien anticipó que las futuras medidas estarán vinculadas con decisiones provenientes del Banco Central, el Ministerio de Economía y ARCA.
El funcionario insistió en que “la idea es no dar explicaciones sobre lo que se gaste”, más allá de que los fondos no estuvieran bancarizados, y aclaró que “es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”.
“Necesitamos que empiecen a circular los dólares y eso es a lo que estamos apuntando. No nos gusta adelantar, preferimos decir las cosas cuando están, pero todo tiene que ver con desregulaciones”, reiteró y señaló que “durante los últimos 20 años el kirchnerismo reguló para la excepción”.
El ministro de Economía sostuvo que originalmente “se le joroba la vida al 99% de la gente, pidiéndole un montón de cosas” y cuestionó: “Desde hace 20 años se convive con eso y es cero efectivo. ¿Con resultados buenos? ¿en dónde? es un sistema que no te funcionó. Hay que hacer algo, hay que replantearlo”.
Con respecto a la posibilidad de fijar la reducción de las retenciones al agro, el ministro de Economía evitó dar certezas, aunque sostuvo que “si las condiciones macro dan, siempre hay posibilidades de bajar retenciones”.
En relación con la solicitud de la agroindustria, el funcionario de la corriente libertaria aclaró que la reducción temporal de las retenciones se implementó por el temor a una sequía, la cual finalmente no se materializó, resultando en una caída de precios que posteriormente se recuperó. “En pocos años, el sector agrícola y la energía se convertirán en dos áreas clave”, pronosticó.
Desde su posición, el ministro señaló que el verdadero desafío en el país “no son los dólares”, sino la recaudación, ya que esto implica que “no existe margen para cometer errores” en lo que concierne a la disminución fiscal.