Números resbaladizos

Números resbaladizos

La baja en algunas recaudaciones complica las cuentas del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. Cruce de acusaciones entre el oficialismo y la oposición. La crisis en las obras de los subterráneos.


En la Ciudad están jugando al ?Gran Bonete? porque Mauricio Macri tiene un bache financiero de más de mil millones de pesos y nadie sabe dónde están. Todos miran para el lado de Elisa Carrió y su deshilachada fuerza política, que a esta altura no está claro si sigue siendo la Coalición Cívica o Acuerdo Cívico y Social. ¿Y por qué la miran a Carrió? Porque en diciembre del año pasado, Mauricio Macri aceptó incorporar como un ingreso al Presupuesto porteño la imposición de un 8 por ciento de Ingresos Brutos al juego, que, según los cálculos del bloque de la Coalición Cívica, iba a dejar en las arcas porteñas unos mil millones de pesos.

A cambio, la Coalición Cívica le dio a Macri los votos, que en ese momento no tenía, para poder sancionar la Ley de Presupuesto.

Es decir que la chaqueña hizo cotizar alto sus votos en la Legislatura y después Macri gastó como si ese dinero, los mil millones, los tuviera en el bolsillo.

Representantes de la Coalición Cívica dicen que esa negociación se generó, y los PRO terminaron aceptando la propuesta de la imposición al juego, porque no quisieron recortar gastos.

La buena memoria de los analistas indica que el problema comenzó cuando Macri quiso cobrar ese impuesto del 8 por ciento al juego en la Ciudad de Buenos Aires. Para ese momento, la Nación había judicializado cualquier pretensión sobre ese dinero.

Pero Macri tiene otros agujeros en su haber. Según voceros del PRO, no pudieron refinanciar un pago de 500 millones de pesos del Bono Tango, y luego deberán pagar, en diciembre, la emisión de letras por 300 millones de pesos. Para sumar inquietud, la crisis de la gripe A les generó un gasto extra de 200 millones de pesos. Y todavía no saben a cuánto va a ascender el aumento salarial para los empleados estatales porteños, ya que eso depende del porcentaje que termine cerrando Hugo Moyano para el incremento salarial de este año, que se estima que podría ser de un 17 por ciento. A decir verdad, éste no es el tema que más le preocupa a Macri, ya que parte del dinero está previsto en el Presupuesto.

Pero como la Ciudad no es un páramo, también se ve afectada por lo que pasa a nivel nacional. El Presupuesto porteño es dependiente de lo que pase con Ingresos Brutos, una imposición que representa algo así como el 70 por ciento de los ingresos de la Ciudad. Y esto es así porque la principal actividad porteña son los servicios.

Ante este panorama, Macri no pudo hacer frente a la deuda que tiene con los proveedores del Estado porteño. Esto provocó que en los próximos días envíe un proyecto de ley a la Legislatura para que lo autorice a emitir un bono por 700 millones de pesos. Además necesita que le prorroguen el plazo para pagar las letras de tesorería que emitió hasta ahora, por 300 millones, pero que serían por un monto mayor.

Las partes en conflicto explican detalles de la crisis.

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura porteña, Álvaro González, señaló: ?El año pasado, la Coalición Cívica nos pidió modificar las previsiones que nosotros teníamos, tanto en cuanto al crecimiento del Producto Bruto, como a los índices de inflación, e incorporar un nuevo tributo al juego del 8 por ciento que generaba, según ellos, mil millones de pesos?.

?Pero a lo largo de todo este año, el Gobierno de la Ciudad ha intentado infructuosamente por diferentes vías tratar de llevar adelante la implementación de este nuevo tributo y, hasta donde yo sé, las gestiones han sido en vano?, precisó González. Y fundamentó que ?la Nación tiene judicializada toda la cuestión impositiva tanto en el casino del barco, que está en Puerto Madero, como en el que funciona en el Hipódromo. Ésta será una larga pelea judicial?. ?Entonces estamos imposibilitados de obtener ese dinero, porque genera un hueco de mil millones menos?, redondeó el legislador.

En este sentido, González adelantó que están a la expectativa para ver cómo evoluciona la recaudación, ya que todos los años suele aumentar respecto del año anterior. ?Pero nosotros creemos que esta vez no va a ocurrir así, tendremos que ver en los próximos meses cómo se van dando los números, a los efectos de ver si a fines de agosto, cuando el ejecutivo envíe un proyecto con modificaciones una disminución o una ampliación presupuestaria?, indicó.

Esto es, que si hay menores ingresos, impulsaremos una disminución; si hay mayores ingresos, una ampliación.

?Yo lo único que puedo asegurar es que hoy esos mil millones de pesos no están?, afirmó González.

En cuanto a las letras de Tesorería, el legislador, que es el alter ego del ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, confirmó que está listo un proyecto para autorizar la emisión de un bono para pagar a proveedores por 700 millones. Y otro para pedir otra autorización para que el Gobierno no se vea obligado a cancelar las letras de tesorería en diciembre, como correspondería.

Todos los años, la Legislatura autoriza al Ejecutivo a disponer libremente de una determinada cantidad de dinero, pero obligatoriamente debe cancelarla dentro del año fiscal. Ese monto esta vez fue de 800 millones. ?Pero sólo se usaron 476 millones, y esto ha generado un mercado con una tasa bastante accesible. Lo que estamos viendo, entonces, es la posibilidad de que a fin de año, en vez de cancelar el total, la Legislatura otorgue al Ejecutivo un roll over de 300 millones para poder seguir emitiendo a un plazo de 180 días y así mantener el nivel de inversión en la Ciudad?, comentó.

Esta visión de González es compartida por el diputado de Autonomía con Igualdad, Alejandro Rabinovich, a la sazón, uno de los pesos pesados en las negociaciones parlamentarias, pero que no pudo renovar su banca. ?Creo que respecto del Presupuesto, no van a poder dar cumplimiento a las metas, producto de la baja recaudación y de un ingreso de dinero que estaba previsto y que finalmente no ingresó a la Ciudad?, dijo.

Rabinovich puso las cosas en estos términos: ?Centralmente me refiero a que nunca se pudo cobrar el impuesto al juego, que fue una de las condiciones que puso la Coalición Cívica para votarle el Presupuesto a Macri. Me parece que, al no ingresar ese monto, lo que se generó de hecho es que el Gobierno gastó como si contara con ese dinero cuando en realidad nunca ingresó. Con lo cual me imagino que ahí hay un faltante y se tendrá que estudiar cómo taparlo?, indicó.

Rabinovich explicó que ?cuando se arma un Presupuesto hay que prever, no solamente los impuestos que a uno le gustaría cobrar, sino los que efectivamente van a ser cobrados?.

?En este caso, el juego está judicializado, entonces se tendría que haber tenido el cuidado de no hacer gastos contra esos ingresos. Porque finalmente lo que va a pasar es que si gasto, no tengo recursos con qué afrontarlo, y si no gasto, no cumplo con las metas presupuestarias?, sostuvo el legislador.

No obstante, Rabinovich expresó que ?sin ver los números, me parece que se actuó como si ese dinero estuviera fresco, cuando esos ingresos nunca entraron efectivamente en las arcas de la Ciudad de Buenos Aires?. En cuanto al bono que quieren emitir los PRO, dijo que ?habría que ver también por qué no les pagaron a esas empresas, por qué se acumuló en un año de gestión esa deuda. Si es por redeterminación de precios o por cláusulas de los contratos originales?.

LA COALICIÓN CÍVICA SE DEFIENDE

?Macri se queja como si viviera en Formosa y quiere hacer obra pública como si gobernara en Suiza?, dice el futuro presidente del bloque de la Coalición Cívica, Sergio Abrevaya. En el primer semestre de 2009, la Ciudad lleva recaudado un poco más de 6.000 millones de pesos, lo que representa un 18,4 por ciento más que el año anterior, donde apenas superaba los 5.000 millones.

El impuesto más importante, que es Ingresos Brutos, tiene la misma evolución, con una suba casi del 20 por ciento. El impuesto que creció más son los gravámenes varios, con una suba del 535 por ciento; y luego, Sellos, con un 90 por ciento de crecimiento, esto debido a las modificaciones. Sólo llama la atención la reducción en ABL de 3,4 por ciento y la menor de patentes, con una suba del 10 por ciento, pero con una reacción a favor en junio del 40 por ciento. La recaudación está acorde a lo proyectado en el presupuesto aprobado 2009 (sólo sería un 1 por ciento por debajo de lo estimado, unos 100 millones de pesos), por lo que no puede aducirse una reducción importante de gastos por caída en los ingresos.

Si bien es cierto que hay una baja en la estimación de 860 millones de pesos en Ingresos Brutos, aducir que es sólo por el impuesto tragamonedas es no asumir haber hecho lo que corresponde para cobrar el impuesto de estas maquinas. De todas maneras, los propios ingresos brutos, cuya estimación de crecimiento, sin incluir los juegos de azar, era del 17 por ciento, actualmente se encuentran por encima y superan el 19 por ciento.

Los ingresos:

14.226 millones de recaudado en el año, incluida la co-coparticipación
federal.

500 millones de recursos de capital.

600 millones de recursos no tributarios.

15.326 millones estimado.

300 millones estimados de AUSA, que se esconden del presupuesto, por la ley votada por los bloques PRO, K y otros menores.

15.626 millones de ingresos totales y previstos. Presupuesto aprobado en la Legislatura: 16.545 millones a lo que se le debe restar 316 millones de intereses y comisiones.

El presupuesto se reduce a 16.229 millones. La diferencia es de 603 millones de pesos de déficit.

Capítulo aparte, por cierto, es la parálisis de las obras del subte que decidió el Gobierno local.

Otra disminución mayor son los 20 millones de dólares ?casi 80 de pesos? que se están pagando de más en la obra del Maldonado, con una modificación contraria a la ley. Macri aduce que la culpa la tiene el no cobro del impuesto al juego.

HAY DE TODO COMO EN BOTICA

La Ciudad no es ajena a lo que está pasando en el país, por lo que las provincias ya comenzaron a reclamar una mayor participación en los recursos del Estado nacional.

Por eso es que la Legislatura porteña aprobó un proyecto de resolución para que los diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires hagan las gestiones tendientes para lograr una coparticipación del impuesto al cheque, en las retenciones a la soja y aumentar el 1,4 por ciento de coparticipación que hoy reciben los porteños.

Es que ante el bache financiero que hay, estarían peligrando la continuidad de obras que en este momento se están haciendo.

?Yo no podría afirmar eso ?dijo Álvaro González?, sería aventurado decir qué obras están peligrando, pero lo que puedo decir es que en esta ciudad, en la que hace falta un shock de inversión y en la que la Legislatura aprobó un endeudamiento de 500 millones de dólares para obras de infraestructura, no se pueden hacer porque Nación no nos permitió la posibilidad de endeudarnos en el exterior.?

En este sentido, el legislador recordó que cuando Macri quiso pedir parte de ese dinero en el mercado interno, las AFJP se habían mostrado interesadas, pero eso coincidió con la decisión del Gobierno nacional de estatizar esos fondos de pensión y darle el manejo de ese dinero a la Anses.

En cuanto al endeudamiento, irónicamente, Mauricio Macri es el primer jefe de Gobierno que dejó casi sin deuda a la Ciudad. Producto de que no pudo refinanciar los vencimientos del Bono Tango.

Si se mira la curva de endeudamiento, es la más baja en la historia de la autonomía porteña. Desde 1997 hasta ahora, el endeudamiento rondó el 40 por ciento del Presupuesto y actualmente es del 12 por ciento.

Así, a pesar de que la oposición acusa a Macri de vocación por endeudar la Ciudad, la situación de crisis internacional que no da crédito a la Argentina, provocó que ahora el territorio porteño sea uno de los distritos del país con menos deuda.

Sin embargo, ?no es bueno que la Ciudad no tenga deuda, porque endeudarse en el largo plazo genera inversiones en el corto plazo, y el mantenimiento de una actividad, como es la obra pública, genera a su vez actividad económica, más empleo, etcétera?, afirmó Rabinovich.

Los fundamentos del endeudamiento pueden ser analizados desde diferentes puntos de vista. ?Es que, en sí mismo, endeudarse no es bueno ni malo. Ahora, si uno se endeuda para hacer frente a gastos corrientes, es malo, pero si lo hace para invertir, es bueno?, dijo, finalmente, González.

(NOTA ORIGINALMENTE PUBLICADA EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 198, DEL 23/07/09).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...