La CGT dijo que el paro fue un éxito: “No puede haber precios libres y salarios pisados”

La CGT dijo que el paro fue un éxito: “No puede haber precios libres y salarios pisados”

Los líderes gremiales se refirieron a la jonada de protesta de este jueves.


El co-secretario general de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer, valoró la contundencia de la huelga y dijo que “no puede existir una Argentina con precios libres y salarios pisados”, porque tal escenario “no tiene sustentabilidad social”.

Junto a sus pares de la cúpula de la central obrera, Daer brindó una conferencia de prensa en la sede de Azopardo 802, en la Ciudad de Buenos Aires. Según consideró, la medida de fuerza demostró “una vez más que el movimiento lleva adelante una agenda clara y concreta para que se cambien las políticas de ingresos que está teniendo nuestro país, encargadas por el Gobierno”.

“La gravedad del ajuste está recayendo sobre las economías regionales, la obra pública y las provincias, pero por sobre todas las cosas la porción de ajuste más grande tiene que ver con los jubilados”, continuó Daer.

Durante su alocución felicitó “a todos los trabajadores que tomaron la decisión de acompañar a la CGT” y a “las orgnizaciones que el día de ayer concurrieron a la Plaza de los dos Congresos” para marchar con los jubilados.

Por otro lado, Daer se despegó de los ataques a colectivos en varios puntos del país: “Nada tiene que ver con los trabajadores, con ninguna organización sindical. Los colectivos cortaron pocos boletos, iban bastante vacíos. No tenemos vinculación, ni responsabilidad, ni es un tema que tenga que ver con la acción sindical”, sostuvo.

Cómo fue el Paro

Tras acompañar con masivas columnas a la tradicional marcha de los jubilados, la Confederación General del Trabajo (CGT) dio inicio a las 0 de este jueves su tercer paro general contra el Gobierno de Javier Milei. Entre otras demandas, la principal central sindical del país reclama libertad para negociar paritarias libres, un aumento para los jubilados y discusiones de políticas para el sector productivo.

En relación a los servicios afectados, el transporte es uno de los más comprometidos, ya que no funcionan trenes ni subtes. Sin embargo, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó el miércoles que acata la conciliación obligatoria y no adhiere a la acción de protesta, por lo que los colectivos funcionan con normalidad, aunque se forman largas filas en el Área Metropolitana de Buenos Aires debido a que es la única alternativa de movilidad.

Por su parte, el Sindicato de Peones de Taxis se sumó a la medida. En cuanto a los traslados aéreos, Aerolíneas Argentinas canceló 258 vuelos -que afectan a unos 20.000 pasajeros- debido al paro, aunque se prevé que el impacto no será total en el sector. La operatividad ronda el 45% en la jornada, debido a que los controladores están obligados por ley a mantener servicios mínimos por tratarse de una actividad considerada esencial.

En materia educativa, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) confirmó que se sumó a la protesta, con efecto en escuelas de todo el país. También lo hicieron gremios como la Federación Nacional de Docentes Universitarios CONADU, lo que impacta en la actividad académica en las casas de altos estudios.

Los servicios sanitarios garantizan solo atención de urgencias, con guardias mínimas activas para emergencias y consultas espontáneas. El funcionamiento regular en hospitales y centros médicos se ve interrumpido.

Los bancos públicos y privados no abrirán ninguna sucursal, ya que la Asociación Bancaria ratificó que la única operatividad posible es a través de “home banking” o aplicaciones móviles en la jornada.

A su vez, la administración pública suspendió sus tareas por la adhesión de los gremios estatales, lo que deriva en la nula actividad de empleados en organismos nacionales, provinciales y municipales, entre ellos la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el PAMI, los registros civiles y otras reparticiones.

Tampoco hay recolección de residuos, servicio que retomará su funcionamiento normal a partir de las 0 del viernes. Con todo, podría haber excepciones en los casos en que la gestión dependa directamente de los municipios.

No habrá reparto de por parte del Correo Argentino ni de empresas privadas. En cambio, repartidores que trabajan para plataformas de comercio electrónico, como Mercado Libre, continúan con sus tareas. Las estaciones de servicio también tienen atención parcial, mientras que 19 gremios paralizan las actividades en los puertos, lo que impacta en el comercio exterior.

Desde la CGT afirman que “el paro está siendo importante”

El secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), Andrés Rodríguez, afirmó que “el paro está siendo importante” y que desde varios sindicatos informaron que “hay un ausentismo muy grande” en la mayoría de los gremios adheridos.

Explicó que la media surge porque “la gente la está pasando mal”, debido al plan de ajuste llevado adelante por la gestión del presidente Javier Milei, que se vino incrementando desde su asunción, en diciembre de 2023.

“Es la convicción de la gente lo que está pasando. Hay una reacción de descontento, donde no les alcanza para llegar a fin de mes. La gente se da cuenta. Ya es objetivo: en 2025 bajó el consumo y estamos viendo que todos los salarios de todas las actividades están deteriorados”, manifestó Rodríguez.

Por otra parte, y en referencia a las medidas que toman ciertos empleadores y empresas con respecto a los trabajadores que se adhirieron al paro, sostuvo que “es lamentable que les descuenten el día” porque “hay un derecho legal” que los ampara. Asimismo, indicó que “el paro se está notando” y que es importante “para hacer cambiar la política”.

Qué se dice del tema...